Categorías



Hans Rosling habla del crecimiento de la población mundial

Las reflexiones de Hans Rosling acerca del crecimiento de la población mundial y la predicción que hace para el año 2050, cuando menos, me da qué pensar…

Para ver los subtítulos en español, pulsar en View Subtitles y seleccionar Spanish.

Una vez más, recomiendo TED.com, pues merece la pena difundir las ideas que ahí se exponen.

Michael Thallium
Reserva tu sesión de coaching

Manuel León

Hoy me he despertado con una llamada de teléfono. Era mi amiga Nuria León. Al oír su voz, inmediatamente supe que algo había sucedido. “Mi padre ha muerto”. Es en esos momentos cuando uno siente un intenso diálogo interno y se queda sin palabras, sin saber qué decir ni cómo consolar a quien tienes al otro lado de la línea telefónica. Silencio. Te asaltan los recuerdos. Más silencio. Uno apenas acierta a decir un “lo siento” estúpido. Silencio otra vez… “Regreso a Ronda. Tomo un avión a las tres para Málaga”, me dice. Cuelgo el teléfono. Mi diálogo interno se intensifica. Apenas hace nueve días mantuve mi última conversación telefónica con Manuel, cuando él y su mujer me llamaron para felicitarme por mi cumpleaños. Conversación corta pero profunda e intensa, como todo lo que Manuel hacía.

Manuel León en una intervención durante el seminario en Arriate en febrero de 2010

Manuel León en una intervención durante el seminario en Arriate en febrero de 2010

A Manuel León, cordobés de nacimiento pero rondeño adoptivo, lo conocí a través de las palabras de su hija cuando yo vivía en Andorra, en 2006, pero no fue hasta el pasado invierno que lo conocí en persona cuando su mujer Belén Morales y él me invitaron a dar un seminario sobre coaching en su casa de campo, en Arriate, cerca de Ronda. Cuando llegué a Ronda por primera vez en febrero, me sorprendió la vitalidad de un hombre que, habiendo sufrido numerosas operaciones de corazón, tenía un sentido del humor y una conversación sin desperdicios. Recuerdo que le pedí que me enseñara el taller de joyería del que Nuria me había hablado en nuestras conversaciones andorranas, donde Manuel, años atrás, había creado verdaderas obras de arte. Me mostró el taller con entusiasmo y profunda conversación, porque Manuel era un hombre muy humoroso y sabio. Después, salimos a caminar por las calles de Ronda y recuerdo que le pregunté que cómo se las había apañado para moldear la plata, el oro o el platino y hacer esas figuras tan fantásticas y únicas. Él, con ese tono jocoso pero a la vez profundo que lo caracterizaba, me dijo algo que no se me olvidará: “Cuando tú moldeas el material, tú no estás moldeando el material realmente, te conviertes en ese material, te fundes con él y te moldeas a ti mismo y es entonces, en esa lucha, moldeándote, cuando creas”. Volví a verlo meses más tarde, en abril, cuando volvieron a invitarme para impartir la segunda parte del seminario.

Con Manuel compartí conversaciones de mesa de camilla hasta altas horas de la madrugada. Tenía un peculiar modo de ver la vida y la muerte. Una persona muy vitalista. Un día en el jardín de su casa de campo me contó: “Yo no voy a dejar de hacer cosas por estar enfermo. Cuando me llegue la muerte que me pille donde quiera. Uno no muere, queda la esencia, la sabiduría. ¿Ves este jardín, estos árboles? Cuando el viento sopla y suenan las hojas, te hablan y tú conversas con ellas. ¡Conversas! Tú, yo y todos respiramos el mismo oxígeno de esos árboles, así que somos uno. ¡Escucha!”. Aquel día, por la noche, a solas, me asomé al tajo desde el balcón y escuché.

Jardín 

Manuel León falleció esta mañana temprano, treinta de julio, con la fresca, mientras yo dormía lejos y él regaba el jardín en el que me enseñó a escuchar… ¡y yo pretendía darle a él lecciones de escucha activa! Manolo descansa en paz y que la sabiduría de esta última conversación tuya con tu jardín nos acompañe por muchos años.

P.S.: En la distancia me uno al sentir de su mujer, hijos, nietos, hermanos, familiares y amigos.

Michael Thallium

Persevera, pues no hay nada imposible

Untitled-1Tina J. Kpan es una emprendedora social. En abril de 2008, ella y otras tres mujeres liberianas fueron seleccionadas para participar en un proyecto de formación y mentorazgo para negocios liderados por mujeres (Training and Mentoring Program for Women Led Business) en Dakar, Senegal, y Madrid, España. Otros países participantes eran Senegal, Mozambique, Ruanda, República Democrática del Congo y Sudáfrica. En total eran unas 24 mujeres. Femmes Africa Solidarite (Senegal) y el Instituto de Empresa (España) llevaron a cabo este proyecto con el patrocionio del Gobierno de España.

El taller de formación sirvió para que las participantes aprendiesen las mejores técnicas de negociación y lograr mejores acuerdos en el ámbito de los negocios y para que presentasen sus planes de negocio de forma profesional a inversores e instituciones. El taller se celebró en Casa África, una oficina del departamento de cooperación española en Las Palmas de Gran Canaria. La misión de Casa África era construir y mejorar las relaciones culturales, sociales y económicas entre España y los países africanos.

De entre todos los planes de negocio, se seleccionaron 10 y Tina J. Kpan es una de las orgullosas ganadoras del premio 2010 a los negocios liderados por mujeres africanas.

Tina J. Kpan es una liberiana que vivió como refugiada en Accra, Ghana, durante 17 años. Para subsistir, trabajó trenzando cabellos por las calles de Accra. Durante aquellos días oscuros y difíciles, lo que la mantuvo con vida fue imaginar que su hijo tendría una mejor educación. Sus amigos se reían de ella, pero Tina siguió diciéndose a sí misma que no importa de dónde venía, sino que lo que importaba realmente era adónde iba. Con el tiempo consiguió algunos ahorros y abrió un salón de belleza que llamó Petina Beauty Salon. Cuando el salón dejó de funcionar, Tina viajó a Sierra Leona, donde aprendió al arte del batik. Como socia de la ONG DONWEL, también trabajó con prostitutas formándolas en la técnica del batik, enseñándoles a coser y a tejer cestas. Su pasión por la moda y el arte y su sentido de comunidad hicieron que USAID patrocinase la primera exposición de artesanía con desfile de moda en la historia de Freetown, Sierra Leona. Al ocurrir el golpe de estado en Sierra Leona en 1997, Tina regresó a Ghana, donde abrió una escuela de formación en el arte del batik. Durante esos años se dedicó a formar a refugiados liberianos con fondos de AGDRP, UNHCR y con aportaciones de personas de Camerún y Ghana. Al avanzar con la formación, Tina comenzó otro negocio cosiendo en el cuarto de estar de su casa, para lo cual empleó a tres personas. Seis meses más tarde, el negocio dio sus resultados y, entonces, Tina abrió una pequeña fábrica y empleó a 13 personas a jornada completa y a 12 a media jornada. Poco a poco comenzó a exportar sus diseños de ropa a EE.UU., Gran Bretaña y Botswana. Fue entonces cuando Tina decidió que ya era hora de regresar a Liberia, pero antes de hacerlo, se apuntó a un programa de formación sobre técnicas textiles y cosido industrial en Accra (President Special Initiative for textile technique and industrial sewing). 

Hace tres años, Tina regresó a su patria para establecer una empresa de fabricación de ropa para formar y dar trabajo a mujeres y hombres desfavorecidos. Actualmente, Tina dirige una ONG que se llama KaSaWa Fashion House. Todos los beneficios de las ventas de ropa se destinan al mantenimiento de un orfanato que da cobijo a 25 niños de edades comprendidas entre 4 y 12 años.

KaSaWa busca cualquier tipo de contribución, en dinero o en especie (maestros voluntarios, libros y material de escuela, ropa, juguetes, artículos de aseo, etc.) a fin de dar un mejor futuro a estos niños.

KaSaWa también busca compradores al por mayor de sus productos para conseguir financiación y dar una educación de calidad a estos niños. Como en Liberia hay “sequía de cerebros”, la misión de KaSaWa es dar a estos niños una educación de calidad, capacitarlos para el liderazgo, el sentido patriótico y el de comunidad tan necesarios en la sociedad liberiana. La dirección de KaSaWa desea que estos niños tengan un hogar lleno de amor y cuidados, porque son los líderes del futuro de Liberia.

Traducido al español por Michael Thallium de las conversaciones con Tina J. Kpan
Si deseas más información o quieres contribuir de alguna forma, visita http://www.kasawa.org/team/team-home.html

Organigrama de la felicidad

Por medio de Keith Ferrazzi di con un organigrama de la felicidad que elaboró Nathan Yau, doctorando por la UCLA actualmente. He aquí mi versión:

Organigrama de la felicidad

Organigrama de la felicidad

Michael Thallium
Reserva tu sesión de coaching

La falsedad de un paraíso y un tesoro por descubrir: Mbah Ferdinand

Mbah Ferdinand se encontraba en Camerún, sentado en la oficina de la organización humanitaria “Hidden Treasure” (“Tesoro escondido”, aunque yo prefiero decir “tesoro por descubrir”), cuando ultimaba su libro titulado False Paradise. Entonces una niñita del orfanato, cuyo nombre era Sandra, se acercó a él y le dijo:

─ Hermano─ pues así es como todos llaman a Ferdinand ─, ¿por qué los gobiernos de los países del primer mundo piden a los gobiernos pobres que nos unamos en su lucha contra el cambio climático cuando son ellos quienes tienen todo el dinero?

Sandra, de 11 años de edad, acababa de ver la campaña televisiva contra el cambio climático en Camerún y entendió que se trataba de una lucha de ricos. No muy lejos de aquella oficina en la que se encontraban, crecían cientos de árboles. Ferdinand apuntó con el dedo hacia ellos y le explicó a Sandra que, a su manera y en la medida de sus posibilidades, “Hidden Treasure” contribuía a esa causa plantando árboles.

Por la mirada de la niña, Ferdinand vio que no estaba del todo convencida. Así que probó con otro ejemplo que le sirviera mejor:

─ ¿Te acuerdas del arroyo que solía correr cerca de la escuela y que se ha secado totalmente?

La niña asintió con la cabeza y Ferdinand prosiguió:

─ Ahí tienes un claro ejemplo de cambio climático.

La niña quedó contenta con eso y se alejó dando palmaditas y cantando su canción favorita “Rock of Ages”.

Fue entonces cuando el pesar y la tristeza se apoderaron del corazón de Ferdinand. ¿Cuántos niños alrededor del mundo se habrán hecho preguntas como las de Sandra? ¿Cuántas personas se han visto forzadas a dejar sus países, a causa de unos sistemas de gobierno egoístas, para ser tratadas de ilegales en otros países, al igual que le ocurrió a él?

Si sientes y ves la necesidad de todas esas manos alrededor del mundo como las de Sandra y deseas poner una sonrisa en los rostros de todas esas personas, encarga un ejemplar de False Paradise  (por el momento solo está disponible la versión original en inglés, pero pronto habrá también una versión en español), regálaselo a tus amigos, porque parte del dinero que se recauda con la venta del libro se destina a organizaciones como “Hidden Treasure” que ayuda a esos “hermanos y hermanas” que se encuentran a miles de kilómetros de distancia.

 

Cientos, miles de árboles se plantarán para luchar contra el cambio climático. Preguntas como las de Sandra dejarán de hacerse. La inmigración ilegal, las hambrunas, etc… algún día serán historias de ficción.

Mbah Ferdinand es el autor de False Paradise y fundador de la ONG “Hidden Treasure”. Si deseas obtener más información y colaborar con el proyecto que promueve este camerunés viajero, visita www.ferdyworld.com.

Michael Thallium
Reserva tu sesión de coaching

Del soneto a la sonata con Bustamante y Bagaría

Recientemente, dos jóvenes y talentosos artistas, Alejandro Bustamante (violín) y José Enrique Bagaría (piano), se han unido para grabar un CD que lleva por título “Del soneto a la sonata” con música de los compositores Eduard Toldrà, Olivier Messiaen y César Franck. Sin duda una muy buena elección para los amantes de la música en general y para los apasionados del violín y del piano.

Si hay alguien que quiera encargar o recomendar el CD de Alejandro Bustamante y José Enrique Bagaría esta es una buena opción:

  1. Entrar en la web de Columna Música, que es el sello en el que está editado: http://www.columnamusica.com/
  2. Ir a ‘Novedades’
  3. En esa página pinchar en ‘Del Soneto a la Sonata’

Otra opción es encargar el CD por teléfono al siguiente número: (+34) 93 362 03 28.

A continuación, aquí tenéis unos videos de Alejandro y José Enrique por separado:

José Enrique Bagaría

Alejandro Bustamante con Isabel Villanueva

Michael Thallium
Reserva tu sesión de coaching

Tina J. Kpan: premio a su labor y proyecto empresarial en Liberia

Hace apenas una semana escribí sobre Tina J. Kpan, una emprendedora liberiana que utiliza la moda como medio para ayudar a niños y mujeres en su país. Hoy me congratulo de compartir con el mundo que Tina acaba de ser galardonada con un premio patrocinado por el gobierno español y reconocimiento a su proyecto empresarial en Las Palmas de Gran Canaria. Tuve el honor y el privilegio de compartir dos días con ella en Madrid antes de que regresara a Liberia y aproveché la ocasión para grabar un pequeño video en el que Tina alienta a todas esas mujeres que quieren emprender: ¡perseverad!

Michael Thallium
Reserva tu sesión de coaching

Tocar para el cambio

El pasado 25 de mayo, escribí muy brevemente sobre un movimiento llamado “Playing for Change” (Tocar para el cambio) que promueve el cambio y la paz por medio de la música alrededor del mundo. Sé que quienes no entiendan inglés no van a poder disfrutar del video que hoy propongo, pero considero que merece la pena contribuir a la difusión de la Fundación Playing for Change que ha construido la primera escuela de música, Ntonga Music School, en Gugulethu, un municipio situado a unos 30 minutos de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.

En esta escuela se facilitará educación y mentorazgo a niños que tengan algún tipo de talento para que aumenten la autoestima y la confianza en sí mismos. Sin duda, una escuela que será fuente de gran orgullo e inspiración en los años venideros.

Si quieres más información y ver videos de música, visita http://www.playingforchange.com/

Michael Thallium
Coaching for Change

Haz de tu don una profesión

Tina & MichaelEste pasado fin de semana participé como voluntario en el Encuentro de mujeres africanas y españolas emprendedoras organizado por la Fundación Mujeres, en Madrid. En este acontecimiento se reunieron unas 150 mujeres de distintos países de África y algunas representantes de España. Me asignaron tres países a los que prestar apoyo durante el encuentro: Liberia, República Democrática del Congo y Nigeria. Durante tres días, estuve rodeado de fantásticas mujeres emprendedoras. Todas ellas con una historia y un proyecto sobre sus espaldas. Podría hablar de muchas, incluidas todas esas mujeres que participaron como voluntarias. Sin embargo, hubo una de ellas que me llamó muchísimo la atención por su forma de desenvolverse y su actitud proactiva desde el primer momento. Su nombre es Tina J. Kpan. Era la representante de Liberia.

Recuerdo que cuando recibimos a todas esas emprendedoras, le comenté a una compañera mía: “Estoy seguro de que esa de ahí es Tina”. Y no me equivoqué. La reconocí entre la multitud sin haberla visto antes en mi vida. Durante tres jornadas tuve el honor y el placer de acompañar a esta liberiana con una visión, un empuje y un entusiasmo contagiosos. Tina J. Kpan es la dueña de KaSaWa, una empresa y ONG de “moda para el desarrollo”. Tina creció en una familia cuyo lema era “compartir”, pero no lo tuvo fácil. Cuando Liberia entró en guerra civil a comienzo de los 90, Tina sufrió el primero de los grandes golpes: mataron a su marido y tuvo que partir exilada con su hijo de cinco años a un campo de refugiados en Ghana. Allí padeció el hambre y una alergia que la debilitó hasta tal punto que un día pensó en suicidarse… No lo hizo, porque miró a su hijo y se dio cuenta de que si se quitaba la vida, su niño se quedaría huérfano y desamparado. Entonces tomó una decisión que le hizo medrar en la vida: hacer de su don una profesión. Tina era muy buena diseñando, haciendo vestidos y artesanía. Así que empezó a hacer pequeñas piezas que ella misma vendía a las personas que trabajaban en los bancos de Ghana. Con el dinero que le daban, compraba más material y hacía más piezas. Poco a poco fue haciéndose con más dinero hasta que llegó a abrir una tienda de moda en Ghana.

Pasaron los años y, hace dos, Tina pudo regresar a Liberia –por cierto, el primer país africano con una mujer al frente del gobierno, Ellen Johnson Sirleaf− y comenzar un proyecto con niños huérfanos y prostitutas a quienes Tina emplea en el diseño y fabricación de la ropa y artesanía. El dinero que obtiene de la venta de estos productos lo invierte en ayudar a esos niños y mujeres a quienes recoge de la calle y a quienes da la oportunidad formarse y recibir una educación −Liberia tiene alrededor de un 80% de analfabetismo.

Una de las veces en que almorcé con Tina, me comentó: quiero ayudar a esos niños, porque sé que mi hijo podría haber sido uno de ellos. Todos tienen un don y les enseño a descubrirlo.

Y tú, ¿qué don puedes convertir en una profesión?

 

Michael Thallium
Reserva tu sesión de coaching

No te rindas, ¡domina el viento!

Los que, teóricamente, vivimos en el “Primer Mundo” solemos dar bandazos en un mar de dudas, preocupaciones, ansias, anhelos y problemas cotidianos que nos dejan con la lengua fuera. Si el viento sopla a la cuadra nos desviamos del rumbo que hemos tomado; si el viento da de proa, el avance es pesado, lento lentísimo… Cuando a mal viento va la parva, miramos al horizonte desesperados por que sople el viento en popa y volar a toda vela…

En el “Tercer Mundo”, en cambio, los hay quienes aprovechan el viento como sea. Seguramente aún hay muchas personas que no lo conocen, pero cuando William Kamkwamba tenía 14 años, hizo algo prodigioso en un lugar remoto de África azotado por uno de los peores vientos: la hambruna. Este joven de Malawi se las ingenió para construir un molino de viento y producir electricidad. Años mas tarde, a la edad de 22 años, conmovió al “Primer Mundo” relatando en TED la historia que trajo prosperidad a la aldea en la que vivía. Su mensaje fue claro: “No te rindas”. Y tú, ¿cómo vas a dominar el viento?

Para ver los subtítulos en español, clica en View subtitles y selecciona Spanish.

Michael Thallium
reserva tu sesión de coaching