Categorías



La bolsa de las palabras: ¡Viva el lenguaje!

La bolsa de las palabrasHace algunos años, merodeando por la Cuesta de Moyano  —nombre por el que se conoce la madrileña calle de Claudio Moyano, popular por su hilera de casetas en las que uno puede encontrar libros antiguos, curiosos o descatalogados— di con un libro que me llamó la atención por su título: La bolsa de las palabras. Sabida mi querencia por todo lo referente al lenguaje, la lengua y las palabras, lo compré sin dudar. Su autor era el académico Joaquín Calvo Sotelo a quien Adolfo Suárez —a la sazón director general de RTVE (1969-1973) y quien años más tarde sería el primer presidente de la democracia en España— le sugirió la idea de aparecer en televisión para tocar temas relacionados con el lenguaje. Al parecer Joaquín Calvo Sotelo aceptó sin demasiado entusiasmo pues para él aparecer como un “busto parlante” y hablar de asuntos lingüísticos sin provocar el aburrimiento, sin caer en la pedantería, sin producir irritación o despego entre los telespectadores era una empresa difícil. Aquel espacio televisivo que duraba apenas diez minutos tuvo dos títulos. El primero, La última palabra; el segundo, La bolsa de las palabras. Joaquín Calvo Sotelo se sirvió de ambos para comentar el acceso al Diccionario de las nuevas palabras que aceptaba la Academia.

“La bolsa de las palabras” fue suprimida de un plumazo por el fugaz Rafael Orbe, quien sucedió a Suárez como director general de la RTVE en 1973. Sin embargo, la editorial Prensa Española creyó que valía la pena ofrecer la perennidad del libro a los trabajos que nacieron para captar la onda inabarcable pero efímera de la televisión y brindó hospedaje a La bolsa de las palabras en su colección “Vislumbres”, en la que los temas relacionados con el lenguaje gozaban de simpática acogida.

Años más tardes, Fernando Lázaro Carreter retomaría con sus dardos en la palabra la labor de Calvo Sotelo. De aquellos programas televisivos ya han pasado más de 40 años y, dado que el libro también está descatalogado, me ha parecido interesante reproducir aquí uno de los artículos de Joaquín Calvo Sotelo, especialmente por su vigencia a pesar de los años transcurridos:

VIVA EL LENGUAJE

Entre las varias exclamaciones que uno lleva oídas a lo largo de la vida, ninguna me sorprendió más ni me emocionó más tampoco que la de aquel indio de una aldehuela ecuatoriana que, en ocasión de la visita de los miembros del Quinto Consejo de Academias —va a hacer pronto diez años—, dirigió a un grupo de serios caballeros que cuchicheaban en una pobre iglesia de la época colonial: “¡Viva el lenguaje”, nos dijo de pronto aquel viejo de cara acuchillada por las arrugas, como de barro cocido, en la que se abrían y cerraban velozmente unos ojos negros y profundos. ¡Viva el lenguaje!, tal y como suena. Aquel vítor nos pareció algo así como una afirmación orgullosa de la condición de hispanohablante de quien lo lanzaba, una manera de explicarnos de un modo elemental lo a gusto que se encontraba sumergido, impregnado en su propio idioma, en esa patria inmaterial, pero preciadísima, que es el idioma. Había dicho “¡Viva el lenguaje” no el español, porque a lo mejor ni sabía que era español lo que hablaba —tampoco el famoso personaje de Molière sabía que hablaba en prosa— y como si, iluminado súbitamente, hubiese adquirido conciencia de que el lenguaje —el suyo, el que hablaba, fuese el que fuese— era un buen vaso para beber en él los mejores vinos, los más ricos y los de más grados.

No es frecuente que nos felicitemos de hablar español y hasta hay entre nosotros algunos pedantes que tienen a buscarle defectos como si se excusasen, al declararlos, de sus propias deficiencias y limitaciones de escritores cuando se sirven de él. Es evidente que no podemos cargar en la cuenta del motor lo que sólo debe pesar en la de quien lo conduce. El castellano es un idioma en el que nada de cuanto hay bajo la capa del cielo puede dejar de ser dicho con belleza. Quizá faltan en él, sin duda, nombres técnicos; pero ésa es una consecuencia de que, al ser, en cierto modo real, el conocido y celtibérico exabrupto unamuniano de que “inventen ellos”, tenemos que aceptar filosóficamente que ellos sean quienes bauticen lo que inventen, ya que pedir lo contrario sería gollería.

El mundo técnico de la radio, del motor de explosión, del cine, del deporte, de la televisión, de la electrónica es, en su origen, anglosajón. Todos sus planteamientos, sus componentes y sus piezas, sus actividades llevan, por tanto, nombres anglosajones que, con mayores o menores dificultades, trasplantamos a nuestro terreno, unas veces digeridos, castellanizados y otras en bruto. A mí no me parece demasiado grave el toparme de manos a boca con vocablos extranjeros en nuestras publicaciones en nuestra habla. La vitalidad de la lengua es lo bastante fuerte como para que su fisonomía no se altere por la presencia de esos huéspedes extraños. Sucede a veces que, al cabo de algún tiempo, se reacciona expulsándolos, como algunas prótesis dentales. La palabra deportista, por ejemplo, ha expulsado la palabra “sportman”, que durante años se leía en todos los periódicos y que hoy no se atreve a usar nadie que se respete. Más peligrosas son las licencias que afectan a la sintaxis y, desde luego, un giro sintáctico impuro corrompe y destartala el lenguaje mucho más que veinticinco sustantivos de importación.

Creo, de verdad, que todos tenemos el deber de convertirnos en guardajurados del idioma y tratar de cuidarlo y preservarlo amorosamente como el césped de los jardines, porque, al fin y al cabo, el lenguaje es nuestro máximo bien; es nuestra arma más segura de expansión y lo que justifica y enaltece nuestro país y lo diferencia de otros, respecto de los cuales nuestra superioridad consiste esencialmente en eso, en ser crisol de una de las lenguas de más compartida universalidad.

Ortega decía que una de las características de Francia era su capacidad de temblar toda entera por una simple desinencia gramatical… En la medida en que nos sensibilicemos a los problemas del idioma, de que nos sintamos heridos si lo vemos maltratado, seremos patriotas. Sí, patriotas, aunque este término se le antoje a alguno desmesurado. No se acuña ese adjetivo exclusivamente para las empresas bélicas, que, por fortuna, sólo de tarde en tarde lo provocan, sino para el celo con que cada uno de nosotros debemos cultivar nuestras pequeñas parcelas profesionales… Se puede hacer patriotismo en los laboratorios, en la cátedra, en los conservatorios. Se puede hacer patriotismo simplemente tratando de hablar con limpieza, con precisión y, por tanto, con elegancia. Cada vez que se injerta un giro descordante en nuestro idioma es como si se le diese un brochazo a las “Meninas”, y conste que la restauración de una lengua deteriorada es tan difícil de hacer como la de un cuadro. La pintura y el idioma son igualmente frágiles. Cuando alguien, que, por otra parte, se sirve de él maravillosamente como Jorge Luis Borges, lo menosprecia me siento casi injuriado. De hecho, yo, un tanto populacheramente si lo queréis, pero muy de corazón, estoy con aquel hombrín ecuatoriano que nos saludó llevándose los dedos en uve a la altura de su sombrero, nos sonrió amistosamente, con con guiño entre pícaro y confidencial, y nos dijo: “¡Viva el lenguaje!”

Joaquín Calvo Sotelo,

La bolsa de las palabras, Prensa Española, “Vislumbres”, 1975.

El término gollería tiene dos acepciones: 1. manjar exquisito y delicado; 2. coloquialmente, delicadeza, superfluidad.

Por cierto, acabo de darme cuenta de que la memoria me ha traicionado. No fue en la Cuesta de Moyano donde compré el libro de marras, sino en una feria del libro antiguo en el también madrileño paseo de Recoletos. En cualquier caso, disfrutemos del lenguaje, de la lengua, del idioma. ¡Cuidémoslo con esmero y entusiasmo!

Michael Thallium
GlobalGreatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí

Un cuerpo sano nos engrandece

Adaptación al español del original inglés por Michael Thallium. Si deseas leer el original en inglés, visita: The Joys of Teaching de Amit Nagpal. “Moving up from good to great” (Ascender de lo bueno a lo grande) es una columna mensual sobre cómo llegar a ser un gran ser humano y ofrece dos opiniones sobre el tema desde oriente (Amit Nagpal, en la India) y occidente (Michael Thallium, en España).

UN CUERPO SANO NOS ENGRANDECE
Opinión de Amit Nagpal

Amit Nagpal es un consultor de marca personal y coach para el éxito mundial. Amit tiene su base en Nueva Delhi, India y está especializado en marca personal con un toque holístico. Su filosofía es "amplíate como ser humano, sé excelente como ser en las redes sociales y evoluciona como ser de marca personal".

Amit Nagpal es un consultor de marca personal y coach para el éxito mundial. Amit tiene su base en Nueva Delhi, India y está especializado en marca personal con un toque holístico. Su filosofía es "amplíate como ser humano, sé excelente como ser en las redes sociales y evoluciona como ser de marca personal".

Un cuerpo sano nos engrandece. ¿Lo hace? Bien, ¡creo que sí! Adentrémonos en el artículo y veamos si estás de acuerdo. Nos centraremos en dos asuntos: por qué existe la necesidad de estar sano y cómo puedes mantenerte sano.

Come sanamente
La primera cosa para tener un cuerpo sano es comer alimentos sanos y nutritivos. A la comida rápida también se la llama comida basura, así que no necesito decir nada más. Puedes tomar suplementos vitamínicos o minerales, pero asegúrate de que están dentro de los límites prescritos (es mejor que lo consultes con un médico). En los países desarrollados se ha informado de una enfermedad llamada “vitaminización”, que es el resultado de una ingesta excesiva de vitaminas. “Nutracéutico” es un nuevo término que ha surgido de la combinación de ‘nutrición’ más ‘farmecéutico’.

El médico del futuro ya no tratará al ser humano con medicamentos, sino que más bien curará y prevendrá las enfermedades por medio de la nutrición.

Ejercicio
Haz ejercicio físico habitualmente. Comprende las necesidades únicas de tu cuerpo. Caminar y nadar son algunos de los mejores ejercicios. Encuentra alguien que te acompañe. Baila con la música. Hazte un poco más disciplinado para lo cual puedes compartir tus objetivos con amigos en las redes sociales. Da un paseo en la naturaleza o sal a correr con tu perro si lo deseas. Encuentra algo con lo que disfrutes y, “sencillamente, hazlo”.

Escucha las necesidades de tu cuerpo
En la India se practica la meditación vipásana que no consiste más que en escuchar tu cuerpo. Requiere que concentres tu atención y energía en distintos puntos del cuerpo, lo cual te ayuda a sentir las sensaciones (y a veces los dolores o molestías ocultos). La Dr. Sonica Krishan, especialista en medicina tradicional india (Ayurveda) habla de la sanación del dosha y de encontrar la estructura única y los problemas de nuestros cuerpos.

Trátalo con dignidad y amor
Trata tu cuerpo con dignidad y amor. Respeta el regalo de Dios que alberga tu mente y alma. Una vez que te hagas consciente de cada pensamiento, tratarás a tu mente con dignidad. Una vez que te hagas consciente de cada bocado que das, tratarás a tu cuerpo con dignidad. Una vez que te hagas consciente de tu “interconexión” con el Universo (y con la vida), tratarás tu alma con dignidad.

Todo está bien. No hay necesidad de apresurarse. Comienza con pequeños pasos. Acuérdate de respirar conscientemente, el universo te cuidará y apoyará en todo lo demás.

A propósito, ¿estás de acuerdo con que un cuerpo sano nos engrandece? Háznoslo saber con tus comentarios.

“Cuídate a lo grande. Cuanto más saques de ti, más serás capaz de dar a los demás. Crea una vida extraordinaria – una vida normal a la que le has añadido solo ese extra de dedicación, compromiso y amor.” – Tony Robbins

UN CUERPO SANO NOS ENGRANDECE
Opinión de Michael Thallium

Michael Thallium es un coach mundial para la grandeza con sede en España. Michael ha pasado muchos años de su vida viajando por muchos países y continentes, navegando los mares, surcando los cielos alrededor del mundo. Desde 2008 está dedicado a sus pasiones: coaching, idiomas, comunicación y música.

Michael Thallium es un coach mundial para la grandeza con sede en España. Michael ha pasado muchos años de su vida viajando por muchos países y continentes, navegando los mares, surcando los cielos alrededor del mundo. Desde 2008 está dedicado a sus pasiones: coaching, idiomas, comunicación y música.

He de reconocer que me enzarcé conmigo mismo para superar algunas resistencias a la hora de escribir este artículo. Ya llevo luchando con mi peso algunos años y, aunque en el pasado logré algunos resultados cuando me ocupé de lo que comía y hacía ejercicio físico, aún no estoy del todo satisfecho. A veces hay personas que vienen y me dicen (no solo sobre este asunto, sino sobre muchos otros): “¿Y tú eres coach?” Y lo que implícitamente quieren decir con ello es: “Oye, que no puedes cometer ningún error”. Bien, señoras y señores, sí, los coaches también cometemos errores… ¡y en mi caso un montón! Eso, en cambio, no me impide afirmar que ¡un cuerpo sano nos engrandece!

No voy a hablar de un cuerpo sano desde el punto de vista estético. Como dice el proverbio latino Nulla aethica sine aesthetica; nulla aesthetica sine aethica (Ni ética sin estética, ni estética sin ética). Eso me lleva al enfoque holístico o integral. Cuando digo “cuerpo sano”, quiero decir el cuerpo de una persona “integral”, una persona que “integra” los cuatro tipos de inteligencias: corporal (física), mental (intelectual), emocional y espiritual. Eso quiere decir que para tener un cuerpo sano hemos de trabajar en esas cuatro áreas, no solo en la física.

Sin embargo, hoy quisiera concentrarme en un único asunto: la nutrición. Y quiero disculparme ante todas esas personas en el mundo que tienen muy poco o nada que llevarse a la boca. Si te encuentras entre ese tipo de personas y alguna vez lees este artículo, te pido disculpas si te resulta un poco frívolo hablar de un tipo de nutrición que concierne más al llamado “mundo desarrollado”, a esos países (una minoría en el planeta) donde hay bienestar en comparación con otras regiones del mundo más pobres.

Si lo piensas un poco, comer es uno de las relaciones más “íntimas” que mantenemos a diario. No somos conscientes de que cada vez que comemos, estamos tomando algo de afuera (externo) y lo metemos en nuestros cuerpos. Los alimentos se transforman y se convierten en parte de nosotros. En ese mismo instante, estamos relacionándonos con el resto del mundo. Solo pensamos en comida, pero no es solo comida. En los países ricos hay un número de enfermedades relacionadas con el bienestar económico que podrían prevenirse e incluso pararse en seco si pusiéramos más atención a lo que comemos: obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer…

No sé si has oído hablar de “El estudio de China”, pero te recomiendo que leas con espíritu crítico lo que el Dr. T. Colin Campbell tiene que decir al respecto de la nutrición y las enfermedades relacionados con el bienestar económico. Todo comenzó en la India, allá por 1968, cuando dos investigadores, T. V. Madhavan y C. Gopalan, descubrieron que la aflatoxina (una sustancia cancerígena) en combinación con un 20% de proteína animal en la dieta de un grupo de cobayas conducía al desarrollo de cáncer de hígado mientras que otro grupo de cobayas que comían solo un 5% de proteína animal no desarrollaban esa enfermedad. No cabía duda: la nutrición estaba relacionada con el cáncer. Sin embargo, no pareció que esta investigación se tuviera mucho en cuenta en los países “ricos”. Años más tarde, el Dr. T. Colin Campbell, quién sí que tuvo en cuenta aquella investigación, llegó a la misma conclusión con humanos. Su proyecto de investigación, conocido como el Estudio de China, produjo más de 8.000 asociaciones estadísticas relevantes entre varios factores dietéticos y enfermedades. Para abreviar: las personas que comían más alimentos de origen animal desarrollaban más enfermedades crónicas; las personas que comían más alimentos de origen vegetal eran las más sanas y tendían a no padecer enfermedades crónicas.

En los países “ricos”, tendemos a emplear medicamentos para resolver cualquier problema de salud. Y no nos damos cuenta de que simplemente cambiando algunos hábitos alimentarios y haciéndonos más conscientes de los alimentos que “metemos” en nuestros cuerpos, ahorraríamos dinero y estaríamos más sanos. ¿Has oído hablar alguna vez del Dr. Caldwell Esselstyn? Probablemente, él haya hecho más que ningún otro médico por curar las enfermedades cardiovasculares. El Dr. Esselstyn era cirujano, pero un día decidió probar un modo menos agresivo para prevenir y revertir enfermedades empleando para ello la nutrición en lugar de la cirugía. ¡Los resultados fueron simplemente increíbles! ¡Logró lo que ninguna cirugía jamás había logrado! Y, una vez más, la dieta que proponía era de origen vegetal.

Yo no soy vegetariano ni vegano. No como mucha proteína animal y -sobre todo después de indagar un poco sobre este tema- procuro evitar comer proteína animal. No estoy diciendo que tengas que hacerte vegetariano, aunque sí que te recomiendo que leas sobre el Estudio de China y veas por ti mismo los beneficios de una mejor nutrición. Hay suficiente información y hechos para que saques tus propias conclusiones. Eso sí, hay algo que parece destacar: un dieta basada en plantas es mucho más saludable. Así pues, cuando me es posible, evito comer “todo aquello que tenga cara y dientes”. Si no te gusta leer libros o estudios, porque te resulta aburrido, entonces puedes ver un documental llamado “Planeat” (hay una versión con subtítulos en español en http://planeat.tv/). Hazlo con espíritu crítico y abierto: “nada cambia el planeta tanto como el modo en que comemos”. Aquí tienes un avance con subtítulos en español:

Independientemente del lugar del mundo en que te encuentres ahora, ya sea en una región rica o pobre, me daría por satisfecho si haber leído este artículo te ha servido para cuestionar algunos de tus hábitos alimentarios y convertirte en una persona incluso más grande. Recuerda: ¡un cuerpo sano te engrandecerá! Piensa en ello cuando te lleves ese próximo bocado a la boca.

Victoria Savtsova un ejemplo de grandeza y superación

Hace apenas una semana me encontraba yo en Kiev, Ucrania, y antes de acostarme, encendí la televisión para ver brevemente el resumen de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. Fue entonces cuando vi la ceremonia de entrega de medallas de los 100 metros braza de natación femenina. De inmediato me cautivó la persona que había ganado la medalla de oro. En aquel momento, no pude comprender ni quién era ni cómo se llamaba, porque mi nivel de ruso es muy bajo -aunque lo estoy aprendiendo- y menos aún el de ucraniano. Así pues, no sabía si el idioma que hablaban los locutores era ruso o ucraniano. No obstante, decidí que averiguaría quién era la ganadora a mi regreso a Madrid. Y así lo he hecho. La ganadora se llama Victoria Savtsova, tiene 14 años y padece parálisis cerebral. Cuando la vi por televisión supe que ella era un ejemplo de grandeza -de esa grandeza de la que a mí me gusta hablar en los procesos de coaching-, de superación y, como dije antes, me cautivó. Aquí dejo las imágenes de la emocionante final y de la entrega de premios.

Los vídeos están en inglés y no los he podido encontrar en español, pero no importa. Al igual que yo no entendí lo que decían cuando estaba en Kiev, sí que comprendí que lo que estaba viendo era algo grande e inspirador… Y Victoria Savtsova, por su grandeza, se llevó la merecida victoria.

VÍDEO DE LA EMOCIONANTE FINAL

VÍDEO DE LA CEREMONIA DE ENTREGA DE MEDALLAS

Gracias a Victoria por su victoria.

Michael Thallium
Global & Greatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí

Los maestros son artistas

Jennifer Sertl

Jennifer Sertl

Hace poco estuve haciendo un ejercicio de liderazgo con un equipo y les pedí que nombraran a una persona que hubiera tenido una gran influencia sobre ellos y por qué. Casi sin ninguna excepción, nombraron a algún maestro. Yo me acuerdo de mi maestro de secundaria, la Srta. Neal del instituto Cedar Schoals de Atenas, en Georgia, EE.UU. Ella me dijo que yo era humanitaria. En aquel momento no supe lo que eso significaba. Ahora trato de ser esa persona que ella vio hace tanto tiempo. Creo que las personas sobrestiman el liderazgo y subestiman el poder de modelar. Cuando estamos formando nuestras creencias y hábitos, pasamos más tiempo con nuestros maestros de lo que lo hacemos con nuestra familia o padres. Necesitamos valorar y apreciar más a nuestros maestros por cómo nos forman y modelan. Sería bonito enviar una carta de reconocimiento a un maestro que te desafió, inspiró o hizo de mentor contigo.

¡Deseando a todos los maestros un maravilloso año!

Imagen obtenida del blog TeacherCast

Imagen obtenida del blog TeacherCast

Los maestros son artistas

El arte que practican es la consciencia.

El lienzo que utlizan son las asignaturas con las que crean una imagen efervescente del mundo.

Los estudiantes llegan a ese lienzo, cada uno trayendo un color vibrante y único.

La mezcla de la población de estudiantes le da belleza al lienzo. Cuanto más diversa sea la población, más colorida será la pintura.

Las pinceladas del artista son preguntas habilidosas, amables que hacen a sus estudiantes.

Algunas pinceladas son anchas, para confirmar la comprensión. Algunas pinceladas son juguetonas, para descubrir el conocimiento actual del estudiante a fin de encontrar un punto de referencia desde el que comenzar la clase.

Otras pinceladas son tan delicadas que apenas rozan el lienzo. Estas pinceladas son las preguntas que estiran la imaginación de los estudiantes y fomentan la sensibilidad.

La taxonomía de Bloom aporta el matiz a la obra maestra.

El artista añade la perspectiva a la pintura facilitando debates con sentido y compartiendo observaciones.

Una vez que el color ha dejado su marca en el lienzo y el pintor ha cultivado una imagen gloriosa de una “mancha en el tiempo”, con emocion agridulce, el artista coloca suavemente la obra de arte en el muro de la vida.

Es entonces la hora de tensar y preparar otro lienzo más.

Jennifer Sertl

(Versión española de Michael Thallium del original en inglés Teachers Are Artists)

La confianza nos engrandece

Adaptación al español del original inglés por Michael Thallium. Si deseas leer el original en inglés, visita: The Joys of Teaching de Amit Nagpal. “Moving up from good to great” (Ascender de lo bueno a lo grande) es una columna mensual sobre cómo llegar a ser un gran ser humano y ofrece dos opiniones sobre el tema desde oriente (Amit Nagpal, en la India) y occidente (Michael Thallium, en España).

LA CONFIANZA NOS ENGRANDECE
Opinión de Amit Nagpal

Dr Amit Nagpal is a consultant and coach whose primary interest lies in providing Personal Branding Consultancy specially in digital space. He is also known as a passionate Blogger, Motivational speaker and Trainer (in Life skills and Digital Marketing). He is a Leadership Mentor for IAYSCP (International Association of Young Supply Chain Professionals), USA and is also a member of the Global Mentoring Committee for Entrepreneurship Incubation, 3E Innovative Foundation, Delhi NCR, India. His blog, “The Joys of Teaching” (A Blog on Life Mantras for Sustainable Success) is read in 100 plus countries and the numbers continue to rise as the words spread day by day.

Amit Nagpal es un consultor de marca personal y coach para el éxito mundial. Amit tiene su base en Nueva Delhi, India y está especializado en marca personal con un toque holístico. Su filosofía es "amplíate como ser humano, sé excelente como ser en las redes sociales y evoluciona como ser de marca personal".

¿Por qué algunas personas inspiran confianza y otras no? ¿Cómo decidimos si una persona es merecedora de confianza o no? ¿Desempeña la percepción un papel muy importante o son las competencias y el carácter de una persona?

Compartiré mis experiencias y puntos de vista. Yo decido si una persona es merecedora de confianza basándome en los siguientes factores, a saber:

  • vibraciones y lenguaje corporal,
  • trayectoria,
  • competencias requeridas,
  • preferencias personales / valoración de actitud (en especial la positividad, la ética y el egoísmo).

Vibraciones y lenguaje corporal: tengo un gran sentido para percibir las vibraciones y me echo para atrás con los comportamientos ultrainteligentes y esnob. Es más fácil decir mentiras con el lenguaje verbal, pero el lenguaje corporal puede revelar muchas verdades. A veces puede revelar nerviosismo, timidez, etc, que posiblemente no sean rasgos negativos en sí mismos, pero pueden crear problemas en determinadas profesiones.

Trayectoria: la trayectoria de una persona puede juzgarse basándonos en las conductas del pasado o los documentes (certificados de experiencia, premios, recomendaciones, etc.). La trayectoria debe casar con nuestros requisitos. Puede que estemos buscando un amigo muy leal (con compromiso a largo plazo) o un empleado, por ejemplo. “Gato escaldado, del agua fría huye” – resulta difícil confiar en alguien que en el pasado nos ha dejado tirados. Un cliente me preguntó una vez: “¿Si alguien me asegura ‘he mejorado’, debería perdonar y continuar a pesar de la mala experiencia del pasado?” Mi respuesta fue: “No confíes en esa persona con una tarea importante de forma inmediata.” La confianza se desarrolla lentamente y cuanto más crucial es la tarea que se confía, más merecedora de confianza debe ser la persona.

Competencias requeridas: el conocimiento, las habilidades y actitudes que se requieren para una tarea específica son, por supuesto, esenciales para inspirar confianza. Su valoración puede hacerse formal o informalmente en función de la situación.

Valoración de la actitud: que alguien me inspire confianza es también una cuestión de preferencias personales. Una persona egoísta puede ser muy competente profesionalmente, pero me resulta más fácil trabajar con personas colaborativas (dar y tomar) antes que con egoístas. Las personas positivas y éticas me inspiran más confianza, y me gusta entablar una conversación para averiguar cuán auténticamente positiva y ética es una persona. He llevado a cabo entrevistas de estrés y ejercicios para estar al pie del cañón durante años y eso me sirve para juzgar a la gente rápidamente. Con la experiencia también desarrollamos un sentido para pillar las mentiras.

Me acuerdo de la teoría de la contingencia en administración, que dice que cada situación es única y de ahí que no haya una fórmula estándar para una situación de gestión determinada. Estas directrices son muy amplias y, por ello, tanto confiar como cuánto confiar y qué tareas confiar a quién y cuándo no confiar, solo puede decidirse en función de la situación.

Una persona inteligente y de confianza gustará y será respetada más que una persona ingenua y desconfiada. Pero confiar o no confiar es una eterna pregunta.


LA CONFIANZA NOS ENGRANDECE
Opinión de Michael Thallium


Michael Thallium

Michael Thallium es un coach mundial para la grandeza con sede en España. Michael ha pasado muchos años de su vida viajando por muchos países y continentes, navegando los mares, surcando los cielos alrededor del mundo. Desde 2008 está dedicado a sus pasiones: coaching, idiomas, comunicación y música.

No me cabe duda de que la confianza nos engrandece. En un entorno en el que la confianza es alta, uno puede hacer las cosas más rápidamente y a un menor coste. Todos podemos aprender a confiar, no solo para hacer las cosas más rápidamente o a un menor coste, sino para crear alegría, prosperidad y sentirnos con más energía. La capacidad de aprender es en sí misma algo que se puede aprender, especialmente a una edad joven. Por eso, es esencial ayudar a los jóvenes a ser más inteligentes y a confiar. Sin embargo, todos podemos aprender a confiar independientemente de la edad que tengamos. Y créeme, no es tan difícil… aunque tampoco es fácil. Requiere tiempo, esfuerzo y compromiso. Por supuesto, la primera persona con quien hay que empezar es uno mismo: “¿Confías en ti mismo?” y “¿Quién confía en ti?”


Ahora bien, es posible que te estés preguntando, “¿pero cómo puedes confiar en un mundo en el que la confianza es baja?” Para responder a esta pregunta quisiera recomendar dos excelentes libros sobre este tema: “La velocidad de la confianza” -en una anterior edición también llamado “El factor confianza”- y Smart Trust -“Confianza inteligente”, en la fecha en que escribo este artículo, aún no traducido al español- de  Stephen M. R. Covey y Greg Link. Estos autores identificaron 13 conductas comunes en las personas de gran confianza. Las primeras cinco conductas se basan en el carácter; las cinco segundas, en las competencias; y las tres últimas son en partes iguales carácter y competencia.

  • Principalmente basadas en el carácter: hablar claro, demostrar respeto, crear transparencia, enmendar los errores, mostrar lealtad
  • Principalmente basadas en competencias: presentar resultados, mejorar, afrontar la realidad, clarificar las expectativas, practicar la responsabilidad.
  • Tanto carácter como competencias: escuchar primero, mantener los compromisos, ampliar la confianza

(Si deseas aprender un poco más sobre estas conductas, lee “Las 13 conductas de un líder de gran confianza”)


Quizás haya personas que piensen que esto no es más que retórica y moralina barata. ¡Pero no lo es! No estoy diciendo que haya que confiar en todo y en todas las personas que se cruzan en nuestro camino. No. Eso sería una especie de “confianza ciega” que tampoco es buena. Estoy hablando de una confianza inteligente. Y la primera acción que uno puede emprender es creer en la confianza. Esto no depende de nadie más que de uno mismo. Las creencias rigen nuestra conducta y nuestras acciones. Lo que uno cree es más importante que lo que uno sabe. ¿Crees que mereces que confíen en ti? ¿Crees que se puede confiar en la gente? ¿Crees que ampliar la confianza es una mejor forma de vida?

Ya dije anteriormente que la primera persona con la que empezar es uno mismo. ¿En qué medida te estás dando a ti a mismo y a los demás una persona en quien se puede confiar? ¿Qué puedes mejorar de tu carácter y competencias para que la gente confíe más en ti?

Otra acción que uno puede llevar a cabo para lograr esa confianza inteligente de la que hablé anteriormente es declarar las intenciones y asumir que los demás tienen una intención positiva. Haz tuyo el siguiente lema: “Usted tiene intención positiva hasta que se demuestre lo contrario”. Haz lo que dices que vas a hacer. Cuando no hacemos lo que dijimos que íbamos a hacer, entonces generamos desconfianza… Y si quieres recuperar la confianza, tendrás que enmendar los yerros.

Sé el primero en dar el primer paso para ampliar la confianza en los demás. Si quieres ser una persona que inspire mucha confianza, ¡toma las riendas! Por supuesto que, entonces, aparecerán las dudas. ¡Todos las tenemos! Pero si tomas las riendas para confiar más en ti mismo y en los demás, entonces estarás contribuyendo a crear un mundo más grande y mejor. Ampliar la confianza es un viaje continuo, sin fin: ¿Cómo mejora la vida de alguien porque se ha cruzado en tu camino? Confía en ti mismo y encontrarás algunas respuestas y, lo más importante, ¡te convertirás en una persona grandiosa!


¿Temes el libre albedrío? Entonces practica el “libre desalbedrío”

Artículo en inglés por JOSEPH GRENNY (Adaptado al español por MICHAEL THALLIUM).

Tenemos mucho menos control sobre nuestra conducta de lo que creemos.

Change AnythingEl psicólogo Benjamin Libet demostró que podía predecir con un 80% de exactitud si un individuo iba a pulsar un botón determinado siete o diez segundos antes de que el propio individuo “supiera” que quería pulsarlo. Parece que muchas de las fuerzas personales, sociales, medioambientales y otras que dan forma a nuestras elecciones activan varias neuronas de nuestros cerebros y contribuyen colectivamente a elaborar nuestra últimas intenciones de una manera inconsciente. Estas partes de nuestro cerebro hacen campaña para que actuemos mucho antes (en términos de tiempo cerebral) de que “sepamos” lo que vamos a hacer. Esta investigación es toda una petición de principio: ¿es la fuerza de voluntad un producto de nuestra imaginación?

El mes pasado estuve en una reunión en San Francisco con un grupo de destacados expertos internacionales en empresa. Según transcurría la mañana, nuestro anfitrión nos agasajó con algunas delicias. Rápidamente aprendí que la seriedad no es obstáculo para que uno responda ante los M&M. Mientras se distribuían unos cuencos con chocolates cubiertos de una capa de caramelo de brillantes colores, estos financieros e inversores de capital de riesgo de primera línea se espabilaban, se alborotaban y se inclinaban hacia delante para tomar un puñado de felicidad.

Cuando el anfitrión llegó al sofá donde me sentaba con otro hombre, le oí mascullar entre dientes: “¡Oh no, ahí va la dieta!”. Me volví hacia él y le dije: “¿Quiere algo de ayuda?” Me miró con desesperación y dijo: “¡Sí!”

Me incorporé, tomé mi cuaderno y lo puse sobre el cuenco de M&M que estaba en la mesita de enfrente ofreciéndonos sus tesoros como el escaparate de una tienda de golosinas. El efecto sobre mi amigo fue inmediato. Fue como si el propietario de la tienda de golosinas bajase las persianas de la tienda. Mi amigo se calmó. Su respiración se hizo más regular. Y a pesar de que los M&M no se habían alejado de él más de lo que estaban unos segundos antes, mi amigo resistió las horas de reunión que quedaban sin sucumbir ni siquiera una vez al canto de sirena de aquel cuenco.

Quizás no tengamos tanto libre albedrío como creemos, pero eso no significa que no podamos desempeñar un papel activo en formar nuestra conducta. El periodista Michael Shermer sugiere que el modo de lograrlo es practicando el “libre desalbedrío”. Mientras que los impulsos para actuar de cierta manera están inevitablemente sujetos a las distintas fuentes de influencia que nos rodean, podemos elegir no solo no responder a ellos, sino aplacarlos o cambiarlos.

El neurocientífico Marcel Brass repitió el experimento de Libet, pero dio una vuelta de tuerca más. Esta vez, dio a los individuos la oportunidad de vetar la decisión de pulsar el boton en el último minuto. Brass encontró que hay una parte determinada del cerebro llamada lóbulo frontomediano dorsal izquierdo que se activa durante los esfuerzos para inhibir las acciones. Dicho de otro modo, parece que es la zona donde se activan nuestros músculos del “libre desalbedrío”. Llamémoslo “la tapa del cuenco de M&M” en nuestros cerebros.

Creo que Shermer lleva razón al enfocar nuestra atención en el “libre desalbedrío” antes que en el “libre albedrío”. Mis compañeros y yo hemos llegado a la misma conclusión. Las grandísima cantidad de pruebas que las ciencias sociales nos han dejado durante las pasadas décadas sugieren que los humanos tenemos poquísimo control sobre nuestra conducta. Somos increíblemente fáciles de manipular. Gastamos, comemos, hablamos, votamos, trabajamos y jugamos de maneras que están moldeadas profundamente por unas fuerzas que subestimamos terriblemente. Pero ello no significa que tengamos que ser de esta manera. Si empezamos por aceptar que tenemos muy poco libre albedrío, podremos poner nuestra atención en nuestro “libre desalbedrío” volviendo a dar forma a las fuentes de influencia que nos moldean. Al final, retomamos el control, pero solo que de un modo menos directo.

Joseph Grenny es coautor de varios libros con éxito de ventas, entre los que se encuentran “Influencia positiva”, “Change Anything: The New Science of Personal Success” (Cambie cualquier cosa: la ciencia del éxito personal), “Conversaciones cruciales”. Grenny es un renombrado conferenciante, consejero y experto en el cambio de conductas personales y corporativas. Síguele en Twitter @josephgrenny o Facebook AQUÍ.

If you wish to read the original in English, please visit the blog Change Anything.

Una alternativa a la fusión lumbar

Querido Michael:

El pasado viernes 6 de julio le dieron el alta a mi hijo. La operación se realizó una semana antes, el 29 de junio, en un hospital muy conocido de Madrid. Hasta el momento parece que todo va bien y ahora queda un largo periodo de rehabilitación especial para su situación.

Te escribo esta nota para agradecerte tu interés y también para ponerte al tanto de lo que se ha hecho.

Como sabes, llevamos una larga temporada detrás de este asunto. Desde que aparecieron los primeros dolores (hace un año y medio, más o menos), las sospechas se centraron en la zona lumbar de la espalda, concretamente, en la L1-S5. En este largo periodo hemos estado dando tumbos de un sitio a otro con infinidad de pruebas y en todos los sitios las conclusiones siempre eran las mismas: “con los resultados de las resonancias magnéticas no está justificado el dolor que siente el enfermo y muchísimo menos cualquier tipo de intervención”. Creo que solo aquellas personas que han estado en la misma situación serán capaces de entender el estado físico y psicológico en el que se encontraba no solo él, sino también todos los que estamos alrededor de él al ir comprobando cómo, poco a poco, iba perdiendo la movilidad y aumentando el dolor. Aquello que empezó con molestias se había convertido en una estancia casi al 100% en  cama y varios analgésicos, antiinflamatorios e incluso ansiolíticos al día. En abril, nos enteramos de que había una prueba definitiva para conocer el estado del disco. Esta prueba se llama “discografía” y nosotros no sabíamos que existía. Es más, creíamos que con la resonancia magnética se conocía el estado del mismo, pues todos los doctores así nos lo hacían creer, más bien por omisión de la información o de la posibilidad de dicha prueba. Y todo ello después de haber sido atendidos en dos hospitales de renombre en Madrid (en uno de ellos atienden a la familia real española).

Una vez que se le hizo la “discografía”, se tuvo la seguridad de que el disco estaba bastante lesionado y que la única solución posible era la cirugía.

Llegados a este punto, la propuesta de cirugía fue la de hacer una “fusión lumbar”, la cual consiste, básicamente, en unir mediante una placa metálica y tornillos dos vértebras para inmovilizarlas. El problema de esta solución es que, al cabo del tiempo (más o menos 10 años), existe una altísima posibilidad de que se dañen los discos colindantes a la zona unida al estar trabajando con más presión de la normal, por lo que para una persona joven no es una solución buena. Esta es la única cirugía oficial que hay al respecto, tanto es así que es la única posibilidad que ofrece la Sanidad Publica incluso las Sociedades Médicas Privadas (al menos las que yo conozco) y tanto es así que incluso en hospitales privados de renombre,  es la única que realizan.

Pero…

Nos enteramos de que hay otra tecnología que básicamente consiste en eliminar el disco dañado y sustituirlo por una prótesis que permita el movimiento de la columna en todos los sentidos. El problema está en que esta técnica en España lleva aplicándose un máximo de 8-10 años y, por el momento, se considera “experimental” (ignoro cuánto tiempo lleva haciéndose fuera de España, aunque supongo que no mucho más). El paso siguiente fue buscar un centro donde lo hiciesen y un neurocirujano que nos ofreciese la máxima confianza. Nosotros nos decidimos por otra clínica muy conocida de Madrid. Aprovecho para indicar que la decisión se tomó básicamente por la confianza que nos ofreció el equipo de cirugía, pero también porque este equipo integraba la rehabilitación en el proceso como parte del mismo y en completa coordinación con aquel (la importancia de esta integración la estamos comprobando ahora tras la operación, y puedo asegurarte que es importantísima). Naturalmente que los costes han de ser asumidos por el interesado (ya que como dije, esta cirugía  está excluida de la oficial)

La prótesis discal básicamente está formada por tres piezas (dos metálicas, que se insertan en las vértebras y una de poliamida que hace de rótula entre ambas), para que te hagas una idea de lo que es, os envío un esquema, de la que le han puesto a mi hijo. Sé que hay varias marcas pero el esquema básico es el mismo:

Prótesis discal

Aunque no soy médico, es evidente que esta solución no tiene el inconveniente de la limitación del movimiento vertebral de la “fusión lumbar”, pero hay más: en el caso de que por alguna circunstancia esta solución no resultase exitosa, existe la posibilidad posterior de hacer una “fusión”; al contrario, si se realiza primero la fusión, no hay posibilidad de implantar posteriormente una prótesis

Y aquí una radiografía, realizada dos días después de la operación, ya con la prótesis:

Radiografía con prótesis implantada

Hasta el momento todo va bien, aunque hay que esperar a que termine la larga rehabilitación que necesita, la cual es obligada, no por la operación en sí misma, sino porque en su caso, los músculos de la espalda están muy debilitados por la larga temporada de inactividad y continuas contracturas.

Te cuento todo esto, porque creo firmemente que de haber tenido información adecuada en el momento adecuado, hubiese ahorrado más de un año de dolor a mi hijo y como, por otro lado, conozco tus múltiples contactos, para pedirte que si sabes de situaciones parecidas, no dudes en ofrecer mi contacto. Con muchísimo gusto comentaré mi experiencia con aquellos que la requieran. Para mí sería reconfortante saber que esta información ha servido al menos a una persona.

Saludos
Julio Mora Antequera

Julio Mora participó en el vídeo titulado “La gratitud nos engrandece”. Puedes ver su intervención AQUÍ hacia el minuto 5:50.

Stanley Milgram 50 años más tarde: el juego de la muerte

Stanley Milgram 1933-1984

Stanley Milgram 1933-1984

A principios de los años 60, Stanley Milgram llevó a cabo un experimento cuyos resultados no gustaron a muchas personas. Stanley Milgram acuñó el término “estado agentico”, que podríamos resumir como aquel estado en que una persona soporta lo que hace en contra de los valores propios. Después de aquel experimento, Stanley Milgram pasó el resto de su vida buscando la desviación positiva en el comportamiento humano.

Ahora, 50 años más tarde, se ha hecho un experimento similar en Francia. Sobran las palabras. El poder de la televisión y la manipulación están muy bien reflejados en el siguiente vídeo que recomiendo a todas las personas, tanto a las que ven mucha televisión como a las que no la ven.

¿Qué ocurriría si nos concentrásemos más en la desviación positiva, en los valores?

Michael Thallium
Global Greatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí

Las 13 conductas de un líder de gran confianza

STBook--CoverHardEn estos días de verano estoy leyendo Smart Trust, el último libro de Stephen M. R. Covey y Greg Link que aún no ha sido traducido al español. En 2007 apareció la versión española de The Speed Of Trust (traducido como “El factor confianza”) donde se hablaba de las 13 conductas para generar confianza. Stephen M. R. Covey escribió un artículo titulado “The 13 Behaviors Of High Trust Leaders” y he querido adaptarlo al español para aquellas personas que no saben inglés.

¿Que diferencia a un gran líder de uno bueno? ¿Qué hace que un director sea elegido como tal por sus subordinados, por sus colegas y por sus superiores? ¿Qué hace que una persona tenga crédito ante los clientes, los proveedores, los inversores u otros accionistas? Aunque es verdad que estas preguntas pueden verse desde muchas perspectivas, sin embargo, hay un hilo conductor entre todas ellas: uno tiene que ser una persona en la que se puede confiar.

Quizás aún más importante que la pregunta “¿En quién confías?” sea otra muchísimo más personal como “¿Quién confía en ti?” Algunas organizaciones hacen a sus empleados esta sencilla pregunta clave en los procesos de 360º:

“¿Confías en tu jefe?”

Estas empresas saben que la respuesta a esta pregunta predice mucho mejor que ninguna otra el éxito del equipo y de la organización.

Un líder de gran confianza es una persona que tiene un crédito personal incuestionable, que tiene la capacidad de generar confianza en los demás y que también es capaz de trasladar esa confianza al ámbito empresarial.

Los líderes de gran confianza son personas que comprenden la repercusión que la confianza tiene en los resultados —velocidad y coste— y cómo una baja o alta confianza resta o suma en cada actividad y dimensión en una relación, equipo u organización.

Este tipo de personas han aprendido a relacionarse con los demás aumentando los niveles de confianza y evitando los escollos que la merman. Si bien hay numerosas acciones y conductas que afectan a las “cuentas de confianza”, Covey y Link identificaron 13 conductas clave que los líderes de gran confianza tienen en común (las primeras cinco conductas se basan en el carácter; las cinco segundas se basan principalmente en la competencia; las tres últimas atañen por igual al carácter y a la competencia).

A medida que uno ve estas conductas, conviene también considerar las contrarias de estas 13 conductas para entender por qué merman la confianza.

El factor confianza

Las 13 conductas de los líderes de gran confianza son:

CONDUCTAS DE CARÁCTER

1. Habla claro

Sé sincero. Di la verdad. Da la impresión correcta y comunícate con tanta claridad que no des lugar a confusiones. Utiliza un lenguaje sencillo. Llama a las cosas por su nombre. Demuestra integridad. No manipules a las personas ni distorsiones los hechos. No te andes con rodeos ni des falsas impresiones.

“Cuando contrato a las personas, miro tres cosas. La primera es la integridad personal, la segunda es la inteligenica y la tercera es un nivel alto de energía. Pero si no tienes la primera, las dos segundas no importan.”
- Warren Buffett, CEO, Berkshire-Hathaway

“La verdadera integridad es hacer lo correcto sabiendo que nadie va a saber si lo hiciste o no.”
- Oprah Winfrey

2. Demuestra respeto

Preocúpate por los demás de verdad. Muestra interés. Respeta la dignidad de las personas y del papel que desempeñan. Trata a todo el mundo con respeto, sobre todo a aquellos que no pueden hacer nada por ti. Muestra amabilidad en los pequeños detalles. No finjas interés. No intentes ser “eficaz” con la gente.

“El resultado final de la amabilidad es que atrae a las personas hacia ti.” – Anita Roddick, Fundadora y CEO, The Body Shop

“Si las personas saben que te preocupas, sacas lo mejor de ellas.” – Richard Branson, Fundador, Virgin Group

3. Crea transparencia

Di la verdad de forma que la gente pueda comprobarlo. Sé veraz y sincero. Sé abierto y auténtico. Peca en pro de revelar cosas. Actúa con la premisa de “lo que ves es lo que hay”. No tengas agendas ocultas. No escondas información.

“Las personas con quienes me cuesta trabajo relacionarme son quienes tienen a no dar toda la información. Ocultan parte de la historia a propósito. Distorsionan los hechos.”
- Shelly Lazarus, CEO, Ogilvy Mather Worldwide

“La confianza sucede cuando los líderes son transparentes.” – Jack Welch, antiguo CEO, G.E.

4. Enmienda los errores

Enmienda los errores cuando te equivoques. Discúlpate rápidamente. Repáralos cuando sea posible. Pon en práctica la “recuperación de clientes”. Demuestra humildad personal. No tapes las cosas. No dejes que el orgullo se interponga cuando se trata de hacer lo que debes.

“Los que yo llamo líderes de nivel 5 construyen una grandeza duradera mediante una mezcla paradójica de humildad personal con voluntad profesional.”
- Jim Collins

“El Watergate no fue tanto un robo como un fracaso en reconocer los errores, en responsabilizarse de ellos y disculparse como corresponde.”
- Jon Huntsman, Presidente, Huntsman Corp.

5. Muestra lealtad

Reconoce los méritos de los demás. Habla de las personas como si estuvieran presentes. Representa a quienes no están presentes para hablar por sí mismos. No hables mal a sus espaldas. No reveles la información que otros te han dado en privado.

“Si quieres retener a quienes están presentes, sé leal con quienes están ausentes porque la clave para lo primero es lo segundo.”
- Stephen R. Covey

CONDUCTAS DE COMPETENCIA

6. Presenta resultados

Lleva un seguimiento de los resultados. Haz lo correcto. Haz que las cosas sucedan. Logra aquello para lo que te han contratado. Hazlo a tiempo y dentro del presupuesto. No te comprometas excesivamente ni incumplas las expectativas. No pongas excusas para no cumplir.

“No hay ninguna ambigüedad respecto al rendimiento en Pepsi, lo que algunas personas perciben como duro. Yo lo veo como una parte importante y necesaria del modo en que uno actúa. No puedes crear una cultura de mucha confianza a no ser que las personas rindan.”
- Craig Weatherup, antiguo CEO, PepsiCo

“Consigue personas buenas y espera que rindan.” – Bill Marriott, Jr., CEO, Marriott Corp.

7. Mejora

Mejora continuamente. Aumenta tus capacidades. Sé un aprendiz constante. Desarrolla sistemas para obtener información tanto formales como informales. Actúa conforme a las opiniones que recibes. Agradece a la gente sus opiniones. No te consideres por encima de las opiniones de los demás. No des por sentado que tus conocimientos y pericia serán suficientes para los desafíos del mañana.

“Los analfabetos del siglo XXI no serán quienes no saben leer sino quienes no saben aprender, desaprender y volver a aprender.”
- Alvin Toffler

8. Afronta la realidad

Aborda los asuntos delicados directamente, incluso los que son indiscutibles. Reconoce lo que se calla. Lleva con valor las conversaciones. No eludas los temas que de verdad importan. No escondas la cabeza como el avestruz. Afronta la realidad, no a la persona.

“Nos esforzamos por decirle a todo el mundo todo lo que podemos. Queremos una cultura de diálogo abierto y respuestas directas. Por lo que se refiere al trabajo con nuestros empleados, hemos sido directos con ellos incluso cuando no les gustan las respuestas. Nuestro objetivo no es complacer a todo el mundo sino que confíen en que lo que les decimos es la verdad. No puedes tratar los asuntos complicados que afrontamos a menos que todos, empezando por el equipo más veterano, confíen los unos en los otros.”
- Greg Brenneman, antiguo CEO, Continental AIrlines

“Los líderes necesitan ser más francos con las personas a quienes pretenden liderar. Compartir las buenas noticias es fácil. Cuando se trata de las noticias más molestas, sé franco y responsabilízate de ellas. No ocultes las posibilidades desagradables ni pases a los subordinados las malas noticias para que sean ellos quienes las den.”
- Jon Huntsman, Presidente, Huntsman Corp.

9. Clarifica las expectativas

Comunica y revela las expectativas. Discútelas. Valídalas. Renegócialas si es necesario y posible. Respeta las expectativas. No des por sentado que las expectativas están claras o son compartidas.

“Casi todos los conflictos son el resultado de una expectativa no respetada.” – Blaine Lee

“Una persona sin información no puede responsabilizarse. Una persona a quien se le da la información no puede hacer otra cosa más que responsabilizarse.”
- Jan Carlzon, antiguo CEO, Scandinavian Airlines

10. Practica la responsabilidad

Mentén tus responsabilidades. Haz que los demás se hagan responsables. Responsabilízate de los resultados. Deja claro cómo vas a comunicar lo que haces y lo que hacen los demás. No evites ni eludas las responsabilidades. No culpes ni señales a los demás con el dedo acusador cuando las cosas van mal.

“Pocas cosas sirven más a una persona que darle la responsabilidad y hacerle saber que confías en ella.”
- Booker T. Washington

“Recuerda, cuando te hicieron líder, no te dieron una corona, te dieron la responsabilidad de sacar lo mejor de los demás. Por eso tu gente tiene que confiar en ti.”" – Jack Welch, antigo CEO, General Electric

CONDUCTAS DE CARÁCTER Y COMPETENCIA

11. Escucha primero

Escucha antes de hablar. Comprende. Diagnostica. Escucha con los oídos… con tus ojos y corazón. Encuentra las conductas más importantes para las personas con quienes trabajas. No des por sentado que sabes lo que más les importa a los demás. No asumas que tienes todas las respuestas o todas las preguntas.

“No hay nada que supere a la comunicación personal en dos direcciones para fomentar la cooperación y el trabajo en equipo y para construir una actitud de confianza y entendimiento entre los empleados.”
- David Packard, cofundador, Hewlett Packard

“Todos hemos oído la crítica de “habla demasiado”. ¿Cuándo fue la última vez que oíste que alguien fuera criticado por escuchar demasiado?”
- Norm Augustine, antiguo CEO, Lockheed Martin

12. Manten los compromisos

Di lo que vas a hacer. Entonces haz lo que has dicho que vas a hacer. Piensa bien los compromisos que asumes y mantenlos a toda costa. Haz de tus compromisos la seña de identidad de tu dignidad. No traiciones confianzas. No salgas por la tangente en un compromiso que no has cumplido.

“La confianza se establece mediante la acción y con el tiempo, y es responsabilidad del líder demostrar lo que conlleva mantener su palabra y ganarse la reputación de que es de confianza.”
- Hank Paulson, CEO, Goldman Sachs

“La confianza no significa que te lo cuenten todo. No significa que los demás no finjan. Significa que si dicen ‘Haremos esto’, que lo hagan. Es credibilidad. Es integridad.”
- Scott Smith, Editor, Chicago Tribune

13. Amplía la confianza

Demuestra tu predisposición hacia la confianza. Amplía la confianza generosamente con aquellos que se la han ganado. Amplía la confianza adecuadamente con quienes se la están ganando. Aprende a ampliar la confianza convenientemente en función de la situación, riesgo y credibilidad de las personas en juego. No ocultes la confianza porque haya riesgos.

“La gente me pregunta cómo he tenido el interés y afán por perseverar y hacer lo que he hecho. Yo digo ‘Porque mi padre me trató con una severa disciplina: confiaba en mí’. Estoy atrapado, tengo que ver a través de la confianza. Él confió en mí. Yo confío en otras personas. Y ellos hicieron el trabajo.”
- Robert Galvin, Jr., antiguo CEO, Motorola

“La principal lección que he aprendido en una vida tan larga es que la única forma de convertir a un hombre en alquien que merece confianza es confiando en él.”
- Henry Stimson, estadista

“Me parece que suceden muchas más cosas confiando en la gente hasta que demuestren que no son merecedoras de esa confianza”
- Jim Burke, antiguo CEO, Johnson & Johnson

Michael Thallium
Global & Greatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí

La alegría interior nos engrandece

Adaptación al español del original inglés por Michael Thallium. Si deseas leer el original en inglés, visita: The Joys of Teaching de Amit Nagpal. “Moving up from good to great” (Ascender de lo bueno a lo grande) es una columna mensual sobre cómo llegar a ser un gran ser humano y ofrece dos opiniones sobre el tema desde oriente (Amit Nagpal, en la India) y occidente (Michael Thallium, en España).

LA ALEGRÍA INTERIOR NOS ENGRANDECE
Opinión de Amit Nagpal
Dr Amit Nagpal is a consultant and coach whose primary interest lies in providing Personal Branding Consultancy specially in digital space. He is also known as a passionate Blogger, Motivational speaker and Trainer (in Life skills and Digital Marketing). He is a Leadership Mentor for IAYSCP (International Association of Young Supply Chain Professionals), USA and is also a member of the Global Mentoring Committee for Entrepreneurship Incubation, 3E Innovative Foundation, Delhi NCR, India. His blog, “The Joys of Teaching” (A Blog on Life Mantras for Sustainable Success) is read in 100 plus countries and the numbers continue to rise as the words spread day by day.

Amit Nagpal es un consultor de marca personal y coach para el éxito mundial. Amit tiene su base en Nueva Delhi, India y está especializado en marca personal con un toque holístico. Su filosofía es "amplíate como ser humano, sé excelente como ser en las redes sociales y evoluciona como ser de marca personal".

Había una foto en Facebook que decía: “Piensa siempre que algo maravilloso está a punto de ocurrir”.

Me pregunté: “¿Es esta la cosa más difícil del mundo?” Esto es justo lo contrario de la Ley de Murphy y la mayoría de nosotros esperamos más bien que ocurra algo malo, que algo salga mal todo el tiempo.

Incluso he aplicado la Ley de Murphy en mi vida. Con una cosa yendo mal detrás la otra durante muchos años, desarrollé el temor inconsciente de que mi felicidad iba a ser muy corta y que pronto terminaría ocurriéndome algo malo. Y por si nuestros problemas ya fuesen pocos, a veces hay personas en nuestro entorno más cercano que son muy nerviosas, cínicas y que están llenas de miedos. Ni siquiera nos damos cuenta de cuándo y cómo sus miedos llegan a formar parte de nuestra personalidad inconsciente. Absorbemos su energía negativa inconscientemente, y más aún de pequeños.

Frederick Koenig afirma que “tendemos a olvidar que la felicidad no es el resultado de conseguir algo que no tenemos, sino más bien reconocer y apreciar lo que sí que tenemos”. Yo traduje una bella historia hindú, “El dinero está contigo” -para leer la historia en inglés The Money is With You, haz click AQUÍ- y explicaba su importancia para la alegría interior. La historia cuenta que todo lo que buscamos fuera está, de hecho, dentro de nosotros. La alegría es interior y cuanto antes nos demos cuenta de ello, mejor será para nosotros y para nuestra paz interior.

Con frecuencia me encuentro con personas que se quejan de que no fueron capaces de meditar durante mucho tiempo, que fallaron en silenciar sus mentes, etc. Mi respuesta habitual es: “La meditación es una práctica para encontrar la paz perfecta para aquellos que ya han encontrado la paz”. A menos que creemos un gran cambio de actitud añadiendo la gratitud y quitando las quejas, dividiendo los desafíos (compartiéndolos con un mayor poder), no podremos multiplicar ni la felicidad ni la alegría. Si tenemos la suficiente paciencia para trabajar en ese gran cambio de actitud y practicar la contemplación (meditación) de forma simultánea, nos llevaremos lo mejor de los dos mundos. Deberíamos enfocarnos en un gran cambio de actitud durante unos pocos meses.

Si estás lleno de rencores y culpabilidad, si estás lleno de odio y cinismo, si estás lleno del juego de la culpa o la maldad, si estás lleno de egoísmo y expectativas, ¿cómo te va a servir la meditación para encontrar la paz? Es como si pusiéramos bomberos de guardia permanente en un edificio que puede prender fuego en cualquier momento. ¿No sería mejor demoler ese edificio y construir uno nuevo?

En mi opinión es muy sencillo. Si nos orientamos hacia nuestras almas, estaremos alegres la mayor parte del tiempo y si nos orientamos hacia la mente (bajo el control de la mente), estaremos estresados la mayor parte del tiempo. Una vez publiqué en Facebook lo siguiente: “Aquellos que están bajo el control de la mente van a clases de gestión del estrés y aquellos bajo el control del alma dan clases de alegría y éxtasis”.

Cuando leí sobre Louise Hay, encontré muchísimas cosas en común en nuestra lucha (aunque la suya era mayor que la mía). Sin duda, Louis ha sido una de mis mayores inspiraciones para encontrar la aIegría pase lo que pase.

Mitesh Khatri dice que “la etiqueta que pones a las situaciones y a las personas deviene en la experiencia emocional que tienes de ellos, así que etiqueta sabiamente lo que significan para ti las situaciones y las personas”.

Intentemos hacer lo mejor que podamos para poner la etiqueta alegría cuando y donde sea posible para que todos estemos en disposición de descubrir nuestra grandeza.

LA ALEGRÍA INTERIOR NOS ENGRANDECE
Opinión de Michael Thallium
Michael Thallium es un coach mundial para la grandeza con sede en España. Michael ha pasado muchos años de su vida viajando por muchos países y continentes, navegando los mares, surcando los cielos alrededor del mundo. Desde 2008 está dedicado a sus pasiones: coaching, idiomas, comunicación y música.

Michael Thallium es un coach mundial para la grandeza con sede en España. Michael ha pasado muchos años de su vida viajando por muchos países y continentes, navegando los mares, surcando los cielos alrededor del mundo. Desde 2008 está dedicado a sus pasiones: coaching, idiomas, comunicación y música.

Escribir sobre la alegría interior ha sido todo un reto para mí. Al principio, quise explicar y “demostrar” lo que significaba, pero pronto me di cuenta de que eso me haría ser demasiado teórico. Hay cosas que son muy sencillas. Así que decidí encontrar un claro ejemplo de lo que para mí representa la alegría interior y dejar que hable por si mismo. Y eso fue lo que hice. Encontré un gran vídeo de Alice Sommer Herz (viva hasta la fecha en que escribo este artículo) quien tiene 108 años y es la superviviente del holocausto con más años. Además, Alice superó un cáncer cuando tenía 86 años de edad. Para mí, ella es un muy buen ejemplo de lo que es la alegría interior. Alice habla de ser optimista, pero uno puede sentir la alegría interior que Alice desprende cuando se ríe. Creo que cuando uno experimenta esa alegría interior, la gente sencillamente se te pega, porque a todos nos gusta estar alrededor de alguien que ve el lado bueno de las cosas y siente la satisfacción interior de haber hecho algo bien. No se trata de no hacer caso de lo negativo. Lo negativo, lo malo, también existe, pero es más beneficioso concentrarse en lo positivo a fin de descubrir nuestra grandeza. No digo más. Simplemente, mira y escucha este vídeo: