Yo también tengo un amigo con el que colaboro internacionalmente: Jesús Iglesias. Nos conocemos desde la escuela y si estás leyendo este artículo es gracias a su colaboración. Me envió por correo electrónico un documento adjunto, extracto de una de sus muchas lecturas, con el siguiente mensaje: “Si te interesa para publicar, he hecho un extracto con el título “Amistad y colaboración”.
Extracto de la Conferencia pronunciada por el Dr. D. Luis Victori, en homenaje al Dr. Macel Pourbaix, el día 24 de junio de 1981, en la Unidad de Seminarios Ignacio Chávez, de Ciudad de Méjico (Méjico)
Marcel Pourbaix
El profesor Pourbaix me cautivó por la claridad de exposición y por su rigor científico, pero sobre todo me impresionó su persona: su ilusión, su cordialidad, su simpatía… es una persona dotada de un gran corazón, capaz de albergar los más nobles sentimientos.
A la pregunta de cual era el aspecto preferido y que consideraba más importante de su trabajo el profesor Pourbaix respondió rápidamente y sin dudar “que eran sus actividades en el campo de la amistad y de la colaboración internacional”.
Además consideraba que “lo más importante de mi vida ha sido el inculcar a mis hijos el amor a la verdad y la fidelidad a la propia conciencia”.
En mi opinión la vida del profesor Pourbaix es la conjunción perfecta del soñador idealista y del trabajador incansable, que intenta que sus sueños se hagan realidad; del hombre que hace ciencia y que especula, pero que a la vez tiene muy presentes siempre los problemas de su mundo que intenta solventar.
En la Université Libre de Bruxelles (ULB) comenzó su camino en 1939 lleno de dificultades: fue nombrado sucesivamente profesor suplente, jefe de trabajos, encargado de conferencias, encargado de curso y, por fin, en 1968, a los 64 años de edad, fue nombrado profesor extraordinario de corrosión electroquímica. Había pagado caro su ideal por la verdad y por la independencia moral e intelectual.
Quizá el secreto de la amistad, que de forma tan peculiar caracteriza al profesor, resida en aquella frase que me comentaba un día en su casa: “En mi vida intento ser muy exigente para conmigo y muy comprensivo para los demás”
Él es muy consciente de que su dedicación a la ciencia significa a menudo robar horas a los suyos. “Doy gracias a mi esposa Marcelle, que ha sido siempre mi mejor amiga y mi mejor ayuda. Ella ha tenido que constatar a menudo que la esposa de un científico es una viuda cuyo esposo todavía vive”.
Es un viajero incansable; en Bruselas tiene un mapa del mundo en el que va señalando los puntos donde ha pronunciado conferencias, y sobre todo donde ha creado lazos de profunda amistad. Decía “Es necesario asistir a estas reuniones pensando ante todo qué podemos aportar a ellas, mucho más que qué podemos recibir de ellas”.
Estas palabras son para mí un eco de las que sorprendieron al mundo al ser pronunciadas por primera vez hace dos mil años; “Es propio de un corazón noble el alegrarse más en el dar que en el recibir”
Escrito en el prólogo del libro “Lecciones de corrosión electroquímica” del profesor Marcel Pourbaix, traducido al español por el Instituto Español de Corrosión y Protección. Director y coordinador de la traducción Dr. Miguel A. Guillén Rodrigo.
Si usted creía que los emperadores no tenían ropa, fíjese en la generación del Baby Boom.
Cuando uno lee la columna de Thomas L. Friedman en el New York Times titulada “All Together Now” (Todos juntos ahora), del pasado 28 de agosto de 2011, que versa sobre las instituciones de varios países, continentes y culturas del mundo, da la impresión de que se están derrumbando mientras que las generaciones más jóvenes ven mundialmente lo que otras tienen y cómo otras viven y cómo las primeras podrían tener y vivir lo mismo.
Friedman no lo dice explícitamente, pero si uno lee entre líneas y echa un vistazo a las distintas generaciones, verá que la revolución se está gestando, pero no entre regímenes democráticos y totalitarios, sino entre generaciones. En los Estados Unidos, la Gran Generación que luchó en la Segunda Guerra Mundial casi habrá desaparecido para el año 2020 y que se vayan y descansen en paz por lo que lucharon y se sacrificaron para que las posteriores generaciones pudieran prosperar.
Para 2020, la generación del Baby Boom revelará mucho de lo que es y de lo que tanto cabrea a la Generación X. Así como ocurre con el cuento del “Emperador no tiene ropa”, cada vez más se verá que la generación del Baby Boom está muy preocupada de sí misma, aferrándose desesperadamente al poder por el mayor tiempo posible -¿no es eso lo que hemos visto con la caída de los tiranos del mundo árabe?-, con derecho a tener una jubilación cómoda y con pensión (cuando esta generación ha hecho que las perspectivas financieras para la generaciones X y del Milenio sean increíblemente desafiantes).
Mucho de lo que se ve en la patética “suma cero”, malditos sean los electores, las disputas en el Congreso de los EE. UU. son un gran ejemplo de lo poco que parece que a los congresistas pertenecientes a la generación del Baby Boom les importan las responsabilidades que tienen para con las personas a quienes representan en comparación con sus asuntos personales y partidistas.
Creo que una analogía terrorífica es cuando uno ve a unos padres que se están divorciando y hablan de cuánto les preocupan sus hijos, pero que, en sus acciones, se consumen en peleas y regateos sobre situación de “ex” esposo o esposa.
En el año 2020, la Generación X estará llegando al poder y, a juzgar por lo que oigo hablar de ellos ahora, no van a tener el interés ni la voluntad de dar más a los de la generación del Baby Boom, quienes para entonces estarán en los últimos capítulos de sus vidas, y tampoco tendrán el interés y la voluntad de dejar que la generación del Milenio, hijos de la del Baby Boom, se vaya de rositas cuando se trate de buscar responsabilidades.
Para la Generación X, culpar, quejarse, señalar con el dedo, poner excusas y especialmente que las generaciones del Baby Boom y Milenio lo sientan por ellos, son como “el sonido de las uñas en una pizarra”. Friedman no lo ha dicho explícitamente, pero ha insinuado que las generaciones del Baby Boom y del Milenio están sobre aviso por ello.
Puede que la Gran Generación haga caso de las palabras del General MacArthur “los viejos soldados nunca mueren, solo se apagan lentamente”, pero la generación del Baby Boom, quien ha tenido mucho más que la anterior, quiere chupar del bote al cual se aferra desesperadamente (no hay más que mirar a alguno de nuestros viejos hombres de estado que no saben salir de la escena política), puede que con toda probabilidad “no se vayan tan confiados esa noche, sino que protesten enfurecidos al alba”. Si eso intentan, puede que se encuentren con el mismo destino que los dictadores caídos y que están cayendo por el mundo a manos de las generaciones que les siguen.
(Entrevista original en inglés aparecida en el blog de Dr Amit Nagpal, traducción al castellano de Michael Thallium)
1) Cuéntanos algo sobre tu libro “Strategy, Leadership & the Soul”.
En 2005, conocí a Koby Huberman, con quien más tarde escribí el libro, en una fascinante conferencia llamada Forum 21.
Koby hablaba de la tecnología de “espacios públicos” (Open Space Technology) y de cómo él utilizaba ese método para crear círculos de conversación en su comunidad entre árabes e israelíes.
Mi tema era: “Si quieres cambiar el mundo, cambia tu vida: micro-cambios = macro-impactos”.
Cada uno de nosotros tenía un plan sobre cómo compartir toda la información que habíamos aprendido y quisimos convertirnos en socios para rendirnos cuentas mutuamente. Para ello, quedamos en llamarnos por Skype dos veces al mes. Sé que ahora Skype es popular, pero en 2005 era algo muy novedoso de utilizar.
Como nuestras conversaciones eran tan ricas, decidimos transcribirlas. Durante el período de dos años, surgió un patrón y nos dimos cuenta de que todo sobre lo que hablábamos entraba en los campos de estrategia, liderazgo o alma. Realmente teníamos algo bueno y sabíamos que el mensaje podría tener gran repercusión.
Así que nos pasamos tres años juntando información y enfoques, durante otro año organizamos la información y tardamos otro año más en encontrar una editorial. Estamos agradecidos de que Triarchy Press publicase nuestro trabajo en 2010.
2) Explica “Agility” (agilidad) y sus componentes con palabras sencillas.
Comencé con mi propia empresa en 2000 que se llamó Customer Service Alliance. Hacíamos encuestas de satisfacción a clientes y empleados así como consultoría para mejorar las puntuaciones de esas encuestas. Me impactó mucho el libro de Thomas Friedman, “El mundo es plano”.
Después de leer su trabajo, decidí que la ventaja competitiva tenía menos que ver con las encuestas y más que ver con los condicionamientos mentales. Sentí que podía hacer una grandísima contribución ayudando a personas y organizaciones a mejorar esos condicionamientos para el macroentorno, mundialización y planificación de situaciones.
Fue entonces cuando cambié el nombre de mi empresa a Agility3R.
Creo que hoy la habilidad más importante es la agilidad y viene definida por la resiliencia, la receptividad y la reflexión.
Estas pueden interpretarse en un nivel individual así como empresarial.
La resiliencia conlleva estos tres factores:
1) lo bien que uno se recupera del fracaso,
2) lo bien que uno aprende del fracaso y también informa a todo el ecosistema de ese aprendizaje de modo que la lección aprendida se transmita.
3) diversidad de experiencia -cuanto más sólida y diversificada sea la experiencia de una persona, mayor será la probabilidad de resiliencia.
La receptividad.
Cuanta más exacta sea la lectura del territorio, más apropiada será la interpretación.
Ser receptivo significa observar un entorno y ser capaz de valorar la forma más apropiada de “estar” en ese entorno de forma que se cree valor.
Ser capaz de procesar “justo a tiempo” la información e integrarla sincrónicamente tanto en el comportamiento como, especialmente, en el lenguaje.
La reflexión.
Evaluar con quietud, pasar tiempo sin actividad para poder dar sentido a las cosas.
Crear canales para que emerjan los patrones, volver a revisar las actividades que hay que evaluar para aprender o ajustarlas en el futuro.
Espacio para profundizar en la comprensión y para que ocurra la “magia” (la Teoría U de Otto Scharmer) en dicho espacio.
3) ¿Cuales son los principales servicios que Agility3R ofrece a sus clientes?
Nuestra empresa se centra ahora en tres ofertas primarias:
1) Liderazgo de equipo: una formación de seis meses que incorpora coaching y un programa de asignaturas multimedia personalizado y diseñado sobre la base de la fuente de la ventaja competitiva (para equipos con funciones cruzadas cuyo número de participantes oscila entre 6 y 18 personas)
2) Conferencias: charlas personalizadas e interactivas que potencian a los empleados y fomentan un mayor nivel de pensamiento estratégico.
3) Simulación de interacción de negocios: una experiencia de juego que permite que los valores intangibles se hagan más visibles a medida que uno atraviesa todo el ciclo vital de una empresa, desde que comienza hasta que la mantiene completamente con los desafíos de la macroeconomía y la necesidad de escribir y hacer una presentación a inversores.
Entre los resultados clave o promesas de nuestro trabajo se encuentran:
más rapidez y mayor decisión,
más eficacia en la toma de decisiones,
más confianza en lo que eliges,
aumento de la eficacia para liderar tu esfera de influencia,
más control sobre el complejo mundo en el que compites,
4) ¿Que es exactamente Mindshare (compartir la mente) y cómo aporta una ventaja competitiva?
Me encanta esta parte. Cuando era directora en un centro de llamadas de 200 personas, vendíamos servicios y beneficios telefónicos. Si podíamos vender llamada en espera e identificación de llamada, sacábamos más de tu monedero.
Walletshare (compartir el monedero) era una conversación de márketing sobre cómo sacar más de los clientes ya existentes. Hoy, si comprendes tu propia mente y cómo funciona, lo que te mueve, tu inspiración, etc, probablemente tomarás decisiones más sabias ya que el conocimiento de sí mismo da más opciones (o por lo menos eso esperaría uno). Además, si también comprendes la neurociencia de aquellos dentro de tu ecosistema de negocio, probablemente tendrás más tiempo de elaboración para aprender y adoptar nuevas posturas para jugar con ventaja a medida que cambia el mundo.
Yo digo que tu valor no está en lo que haces o donde lo haces. Tu valor está en el nivel de exactitud con que interpretas la realidad y en la forma en que eliges articular tu experiencia vital.
Esto es mindshare y esta es la verdadera moneda de cambio en la actualidad
5) ¿Qué es la filosofía existencial?
Según Wikipedia, “existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento de corte irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del XX. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida”. Para más información, http://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo.
Tengo dos licenciaturas en letras por la Universidad de Colorado en Boulder. Una en filosofía existencial y la otra en inglés. ¿Quién hubiera pensado que una especialista en letras terminaría siendo una coach ejecutiva con una voz apasionada y potente para la estrategia?
No podría decir cuánto me ha impactado la filosofía en mi vida. Comencé a estudiar filosofía cuando tenía ocho años. Mi madre, quien es fuerte, bella y talentosa, también luchaba con una enfermedad mental.
En aquella época, no había tantas normas y cuando hospitalizaron a mi madre, la visitaba y jugábamos al ping-pong y bebíamos chocolate con otros pacientes. A los ocho años no tienes vergüenza así que no tenía ningún problema en meterme en sus personalidades y comprender el mundo desde su punto de vista.
De niña, esto se convirtió en un juego y de adulta, ciertamente, me ha beneficiado. Ahora puedes entender por qué me enamoré de Enmanuel Kant cuando estudié su contribución a la teoría de la subjetividad. Antes de él, la gente creía un texto. Él dijo: no, un texto, una multitud de experiencias.
En cualquier caso, estaba maravillada de saber que otras personas se interesaban por las distintas formas de conocer y de ser. Me metí de lleno, y si alguna vez me sigues en Twitter, verás que el agua se hace cada vez más profunda. Aprender cómo honrar el punto de vista individual y ver con compasión desde otro punto de vista es vital para la multiplicidad de la mundialización que está teniendo lugar.
Soy tan afortunada de que la vida me diera tan temprana formación y cada dái que pasa estoy probando e innovando tanto en la inteligencia como en la compasión.
Gracias a Jennifer por compartir sus reflexiones sobre liderazgo, estrategia y alma con nosotros.
_____________________________________________ Resumen de perfil
Almenara de esperanza. Proveedora de disciplina.
Ciudadana mundial. Translíder,
Coach. Facilitadora.
Autora de Strategy, Leadership & the Soul y fundadora de Agility3R.
Ayer por la noche estuve charlando por Facebook con una buena amiga mía escocesa y me contó que quería presentarme a una de sus amigas, porque pensaba que realmente me gustaría mucho. Cuando le pregunté qué le hacía pensar eso, me respondió: a) es de Cerdeña, b) tiene 35 años y c) toca la guitarra y canta muy bien.
El caso es que con tan pocos datos y gracias a Google, Facebook y algo de capacidad para filtrar información, terminé dando con una tal Elena Piras. Y creo que esa es la persona a la que se refería mi querida amiga. No diré más. Tan solo voy a adaptar al castellano un artículo aparecido el 26 de agosto de 2006 en el Sunday Herald Magazine y que se puede encontrar (en inglés) en la propia página web de Elena Piras.
“La música es una de las principales cosas que me ha hecho seguir adelante, ha sido mi salvadora e inspiración”
CIEGA de nacimiento, ELENA PIRAS ES UNA CANTANTE DE MÚSICA TRADICIONAL, OPERA Y JAZZ que nació en Sassari, en Cerdeña, pero que se mudó a Inglaterra con 18 años. Trabajó en la Real Academia Escocesa de Arte de Edimburgo (Royal Scottish Academy of Art) y ahora vive
en Glasgow.
Foto de la página web de Elena Piras
“Cuando me levanto por la mañana, realmente no sé que aspecto tengo. Soy ciega desde que nací y lo pasé mal durante mi niñez. La falta de tolerancia es un problema en Italia, donde la actitud general es la de que el atajo es el mejor camino para todo.
Aunque ser ciega no me ha impedido detectar muchas cosas a mi alrededor, cosas que sorprenden a otras personas ya que no se lo esperan. Tuve que crecer muy rápidamente, porque necesitaba aprender algunas cosas antes que los demás. Tenía que elegir las asignaturas que quería mucho antes que el resto de alumnos. Por ejemplo, no había posibilidad de cambiar de idea ya que los libros tenían que adaptarse al Braille desde el principio.
Después de Londres, viví en Edimburgo durante un año. Mientras estuve allí, solía escuchar Radio 4 para averiguar lo que ocurría en el mundo. No sé que haría sin mi radio digital: es mi único contacto con el mundo exterior ya que no veo mucha televisión. La televisión solo te da un punto de vista y, hasta cierto punto, te aísla. Ahora hay un montón de información en Internet, a la que me puede resultar difícil acceder.
Cuando me quedé en Edimburgo, estuve trabajando como asistente de investigación en la Real Academia Escocesa de Arte y así comencé a establecer contactos con gente y llegar a saber sobre un montón de eventos musicales que tenían lugar en Escocia. Fue en eventos como la inauguración de la exposición anual de Edimburgo que conocí a personas entre las que había propietarios de galerías de arte y gente del negocio de la música. Lo único que tenía que hacer era estar de pie y una conversación me llevaba a otra.
Aunque he hecho trabajos temporales como volutaria en el Real Instituo Nacional de Personas Ciegas (RNIB) e incluso como camarera en el restaurante londinense Dans le Noir, lugar en el que la gente come a oscuras, mi verdadero objetivo es cantar profesionalmente. Me encanta la música. La música es una de las principales cosas que me ha hecho seguir adelante, ha sido mi salvadora e inspiración. Mi padre solía cantar en el coro del pueblo en Cerdeña y era un apasionado de la música popular, en la que me introdujo desde una edad temprana. La gente dice que la música popular es fácil, pero realmente es uno de los estilos musicales más difíciles, pues evoca la cultura y el entusiasmo de un país entero metidos en una canción. Pero también llevo en mí la semilla de la música clásica y me encanta cantar ópera, seguramente influida por mis raíces italianas. Es un terreno que verdaderamente no hace distinciones entre la gente. Para mí, Puccini es la mayor inspiración y el mayor reto para cantar.
Me apunté al coro de la iglesia a la edad de siete años y cuando tenía 10, aparecía en la televisión italiana local cada sábado por la tarde. A los 14, me metí en un coro profesional. Decidí ir a Hereford, en Inglaterra, para asistir al Real Colegio Nacional para Ciegos (Royal National College for the Blind), porque quería aprender a utilizar el bastón blanco y en Italia solo había una escuela que lo enseñaba. Unos años más tarde, una señora que trabajaba de voluntaria allí se puso en contacto conmigo en Londres para preguntarme si me interesaba fundar un coro búlgaro y me fui de gira con ellos por Bulgaria. Todavía canto con ellos y, de hecho, esta funcionando muy bien: llegamos a la final del concurso Coro del Año (Choir of the Year) de Cardiff hace un par de años.
A pesar de tales interpretaciones públicas, mi discapacidad visual todavía me impide hacer muchas cosas. La gente encuentra divertido que no tenga ningún problema para tomar el tren de Londres a Glasgow, donde ahora vivo, pero que, sin embargo, aún me cueste reunir fuerzas para entrar en un bar sola… ¡aunque eso es algo que le cuesta a la mayoría de las mujeres! He dado varios recitales en numerosos bares, clubes y teatros de Escocia. Últimamente, también he actuado en varios festivales por el país tales como los festivales populares de Perthshire Amber y Girvan. Actualmente, asisto al Stow College de Glasgow, donde estudio música escocesa tradicional.
Me encantaría demostrar que las personas son personas y que no necesitan que se las trate de forma distinta por su aspecto. No podría contar la cantidad de veces que la gente habla conmigo como si yo fuera idiota y, aún así, cuando me preguntan si necesito ayuda, siempre digo que sí porque, para ser sincera, la necesito.
Antes de ir a la cama por la noche, procuro leer, lo cual me lleva meses. Tengo unas lentes de contacto que, hasta cierto punto, me permiten ver -¡con tal de que pegue las narices a la página!- o escucho el “Libro de la semana” en la radio. Por lo que a ello se refiere, soy como cualquier otra persona corriente.”
Este artículo es una adaptación del original en inglés aparecido en 2006. Así que puede que la información esté desfasada. No obstante, espero conocer en persona algún día a Elena Piras, de quien por el momento solo conozco el nombre y algunas de sus canciones.
Si deseas saber algo más de Elena Piras, echa un vistazo a su página web y canal en Youtube:
“Indignado” está quien se indigna, es decir, quien se irrita vehementemente. “Indignadas”, enfadadas, cabreadas se encuentran muchas personas que secundan -y otras muchas que no lo hacen- el popularizado “movimiento de los indignados”. Quizás eligieran ese término a resultas de la lectura del libro Indignaos del autor francés Stéphane Hessel. O quizás no. Admito que yo no lo he leído. Ni tampoco he leído la secuela española Reacciona encabezada por José Luís Sampedro, de quién sí leí hace muchos años una novela que me encantó y que recomiendo: La sonrisa etrusca.
Quizás eligieron ese término por su proximidad con “dignidad” y “digno”, pero “indignado” no es lo mismo que “indigno” ni lo contrario de “digno”. “Indignado” es, sencillamente, enojado. Y en ese estado de enojo, uno reacciona. Sin embargo, reaccionar es un acto muchas veces reflejo que no va acompañado de la elección consciente ni de la reflexión para elegir la respuesta que dar. Cuando uno está “cabreado”, reacciona airadamente y los resultados suelen ser nefandos y nefastos (no hace falta más que echar un vistazo a la Historia de la Humanidad).
Así que, aun siendo empático con tanto indignado, declaro que no simpatizo con ese movimiento. Prefiero a los concienciados, a esas personas que son conscientes de que el mundo actual cambia rápidamente y que para el año 2050 es posible que el 80% de la mano de obra mundial provenga de la India y China, nos guste o no, y que solo una guerra de unas dimensiones jamás vistas lo impediría… y yo no quiero guerras.
A esas personas enojadas, si su enfado se lo permite, les animaría a leer un libro fantástico de Daniel H. Pink llamado Una nueva mente. No basta con enojarse ni con reaccionar. Hay que ser creativos. Estoy harto de escuchar malas noticias en los medios de comunicación, y da igual que sea prensa escrita, radiada o televisada. Tenemos uno de los mayores dones: el de crear. Creemos, pues. Menos indignados y más concienciados. Yo proclamo: ¡Concienciaos!
Hace unos cuantos meses vi un mensaje en Twitter de un tal John C. Maxwell que decía algo así como “si quieres saber lo que es liderazgo, Jennifer Sertl es la persona a quien preguntar”. Entonces, me puse a indagar y di con Strategy, Leadership & The Soul (Estrategia, Liderazgo y Alma), un magnífico libro escrito por Jennifer y Koby Huberman. Para resumir la historia, terminé poniéndome en contacto con Jennifer y experimenté en primera persona el ejemplo de transliderazgo que ella es. Por el momento, no hay mucha literatura escrita en español, pero sí que hay bastante en inglés (transleadership). Os invito a que indaguéis sobre este concepto.
Aquí tenéis una ponencia de Jennifer en el Marist College para que vayáis conociéndola (os pido disculpas porque el vídeo solo está en inglés y sin subtítulos, pero considero que, aún así, merece la pena verlo y aprender algo).
“Azrial” es una de mis piezas favoritas de The Nice para tocar. Estuve combinando unas cuantas versiones de esta canción, principalmente la primera versión del 69 de su álbum llamado Nice – America the BBC sessions y un poco de la original del 67 que es un poco más lenta. Tomé un montón de ideas de canciones como “Tantalizing Maggie”, la versión de Elegy de “Hang On To a Dream”, y la conclusión “Infinite Space” del albúm Tarkus de E.L.P. Durante la mitad de la pieza, me quedé prendada de una de las cuerdas del piano oyéndola para intentar imitar el efecto staccato del bajo de Lee Jackson, que sigue a la improvisación de piano. Esta es mi parte favorita de esta pieza. Esta es de la versión del 69 y de la BBC. Tomé un montón de ideas de Keith Emerson y otras son mías, especialmente durante el desarrollo, que es mi parte favorita. También canté la parte vocal, que la gente no oirá realmente, pero esta parte la cantaba originalmente Lee, y más tarde Keith en la BBC, pero me sigue gustando la versión primera del 69. Intenté imaginar cómo terminar mi improvisación, pero seguí desarrollando y desarrollando, como en la versión de “She Belongs to Me” de su tercer álbum.
Realmente me divirtió entrar en el piano y picar las cuerdas, igual que Emerson hizo en “Hang On To a Dream” en el álbum Elegy, que es uno de mis favoritos. Me lo pasé muy bien tocando esta pieza.
De la concreción ya hablé hace un año y medio en un artículo que titulé “El poder de la concreción”. Ahora me tocaría escribir sobre la orientación a resultados concretos. Y digo que me “tocaría”, porque dentro de una semana impartiré un curso con ese mismo título, cuya preparación -la del curso, no la del título- me está dando en qué pensar y mucho sobre lo que reflexionar. El título no lo elegí yo, aunque sí que me ha tocado dotarlo de contenido. Y mi primera reflexión fue: ¿qué es un resultado concreto? En mi opinión, todo resultado es concreto, pues es “el efecto o consecuencia de un hecho, operación o deliberación”. El asunto es que una operación puede dar varios resultados a la vez y todos ellos, por separado, son igualmente concretos. Sin embargo, lo que nos desborda es el resultado no esperado o dicho de otra forma: nos contraría mucho no obtener lo que queremos, es decir, lo que esperamos. Entonces, y retomando el título de este artículo, consideramos que hemos de orientarnos a la consecución de resultados concretos, entendiendo como tales, los resultados que esperamos.
Mi pregunta ahora para ti, lector, es: ¿podemos lograr los resultados que esperamos? La respuesta, en mi opinión, es sí… pero no siempre y en todo lugar. Depende de muchos factores e incluso la mayoría de las veces la obtención de lo que esperamos no depende de nosotros, sino de los demás.
Así pues, entre otras cosas, para orientarse a esos resultados concretos hace falta “disciplina” y una “mente disciplinada”. Empleo la palabra “disciplina” en el sentido etimológico con que José Antonio Marina la emplea en “Aprender a vivir”: “acción de aprender, de instruirse y, por extensión, enseñanza, doctrina, método”. Igualmente, utilizo el concepto “mente disciplinada” según lo explica formidablemente Howard Gardner en su magnífico libro -y que recomiendo a todos- “Las cinco mentes del futuro”: la mente disciplinada sabe cómo trabajar de manera constante a lo largo del tiempo para mejorar las habilidades y la comprensión. Así, el individuo que no cuenta en su haber con al menos una disciplina está destinado a seguir el paso que le marquen los demás.
No voy a extenderme hoy sobre este asunto, pero prometo escribir un segundo artículo sobre este tema una vez que haya impartido el curso. Hasta entonces, querido lector, te dejo con una pregunta que no es retórica: ¿cómo te orientas obtener resultados concretos? Espero tu comentario.
(Artículo escrito por Jesús Iglesias, químico, inversor en bolsa y socio del proyecto Greatness Coaching Research. Si deseas, leer las anteriores partes de este artículo, clica aquí: parte I y parte II)
Ceferí Soler debía de estar acompañado por Enrique Reig, pero no pudo ser. A ninguno de los dos ponentes les conocía, pero el primero me causó buena impresión y después de las palabras de Ceferí para con Enrique, me quedé con las ganas. Así que indagaré en la Web. Dio unas pincelas referidas a la gestión de la empresa familiar. Habló del concepto “líderes en cooperación” versus “líderes individuales”. Un modelo similar al de la estadounidense Jennifer Sertl (quien escribió Strategy, Leadership & The Soul junto con Koby Huberman) que nosotros utilizamos. Su idea es la de hacer alianzas estratégicas de investigación y comerciales. Para él, los líderes deben tener visión social empresarial, ser íntegros e innovadores. Según Ceferí Soler en las organizaciones tiene que haber alguien visionario que vea oportunidades de desarrollo a largo plazo. Nos habló de dos personas que son así, el fallecido Samuel Husenman, profesor de ESADE, y Juan Soto, “un maestro de la dirección” en HP Iberia.
En la segunda conferencia de la tarde asistí a la presentación del estudio “Trabajamos o producimos: la dirección a examen” de Iñaki de Miguel y de Gonzalo Martínez de Miguel. Un concienzudo trabajo resumido en un libro que nos regalaron a los asistentes al finalizar el acto y demasiado extenso para tratarlo aquí. Definieron “directivo” como una persona que dirige y toma decisiones. Y parece ser que los directivos españoles son muy autocomplacientes, contestan según lo que ellos creen de sí mismos, les falta mucha información sobre cómo hacen su trabajo, porque no les hacen feedback. “Piensan que lo hacen todo bien por lo que no tienen necesidad de hacer nada para cambiar”, comentó Gonzalo.
Igual que muchos empleados creen que serían más productivos si tuvieran otro jefe, así mismo los directivos piensan que, si tuvieran otro jefe, realizarían mejor su trabajo. “Pocos directivos preguntan a su equipo ¿qué necesitas que haga yo para que tú seas más productivo?”
Al término de la ponencia, acudí a la última conferencia del día, “Herramientas y habilidades de coaching para dirigir equipos” presentada por Javier Carril y Rosa Cañamero, colega de mi socio Michael Thallium. Muy rápidamente explicaron qué es el coaching y para qué sirve. Estamos de acuerdo en que las empresas aún tienen que interiorizarlo e integrarlo para su desarrollo. “Si haces coaching a tu equipo, te quitas una mochila muy pesada de encima, ellos se ponen sus objetivos,… tú solo tienes que preguntar y observar”.
Para ellos el coaching es una herramienta muy eficaz por la utilización de preguntas poderosas. Como ejercicio, todos los asistentes pudimos participar en el acto comentando por qué nos parecían poderosas una serie de preguntas que se formularon.
“Por miedos, desconfianza y paradigmas no damos alas a nuestros colaboradores”.
Gracias a la organización por la oportunidad que nos dan de acudir a este ciclo de conferencias. Hasta la próxima.
(Artículo escrito por Jesús Iglesias, químico, inversor en bolsa y socio del proyecto Greatness Coaching Research)
El 2 de junio fue el segundo día de Expomanagement 2011 en Madrid. Continúo con un resumen de las ideas que saqué de algunas de las ponencias a las que asistí (si deseas leer el artículo sobre el primer día de Expomanagement 2011, clica aquí).
Beatriz Valderrama presentó el estudio que está realizando para su tesis doctoral sobre los 10 tipos de motivación para los 10 tipos de personalidades que existen en la empresa. Habló del “efecto Zeigarnik”. Según ella, a las personas que lo sufren les preocupan más las tareas que no han realizado que las que sí han hecho, consecuencia de un exceso de logro. Terminó con la definición de éxito de Whit Hobbs “El éxito es despertar por la mañana y saltar de la cama porque hay algo que te gusta hacer, en lo que crees, para lo que eres bueno…”
En la segunda conferencia Santiago Álvarez de Mon habló de la adversidad, en su conferencia “Liderazgo, cuestión de carácter” basada en su libro “Desde la adversidad”. Para mi una de las mejores conferencias a las que tuve la oportunidad de acudir. Comenzó diciendo que lo que él iba a contar no tenía mucho interés. “La charla importante es la que tengan en su interior. Cotejen, criben mis palabras con su experiencia”. Comentó que tiene claro lo que no es liderazgo: “el poder no es liderazgo”. Llama liderazgo a la calidad de una relación y, según él, la confianza, la credibilidad, no es el objetivo, sino la consecuencia de la relación. “Debe haber calidad de conversación, esto es el buen coaching”. Nos tenemos que preguntar qué características tienen las grandes conversaciones que recordamos. Probablemente haya habido emoción además de ideas. “Liderazgo es salir al encuentro del otro”.
También habló de la incertidumbre. “El futuro no se deja conocer, nos falta información pero hay que tomar decisiones con valentía”.
Coincidió que tratara la incertidumbre con el tema de la tercera conferencia, “Cómo utilizar la incertidumbre como palanca de cambio”. En esta ocasión el asunto se refería más al mundo de la ingeniería, concretamente a la gestión de multiproyectos y la pronunció Manuel Rodríguez, de CMG Consultores. “Siempre habrá incertidumbre, por mucho que se planifique”. Me quedo con tres ideas: no hay que convocar reuniones para justificar lo que no se ha cumplido; lo que él denomina multitarea (empezar muchas cosas y no acabar ninguna) y, por último, que cuando ves resultados en pocas semanas, la gente se implica y se pierde la resistencia al cambio.
Tras estas primeras conferencias matinales descansamos en el bar charlando animadamente unos cuantos asistentes al evento. Después de comer continué con el maratón de conferencias que comento en el siguiente post.