Entradas recientes / Recent Entries
|
 Michael Thallium en Nordaustlandet, 2014
Llevaba tiempo dándole vueltas a qué artículo escribir después de casi seis meses de inactividad en este blog. Muchas cosas han sucedido. Después de mi corta estancia en Letonia para conseguir unos certificados de navegación, ocasión que aproveché para conocer al compositor Rihards Dubra, me embarqué en un proyecto de cuatro meses, desde finales de mayo hasta finales de septiembre de 2014, abordo de un buque de expediciones por el Ártico. Ello me sirvió para conocer una región del planeta que desconocía hasta entonces. Cuatro meses y 12 expediciones principalmente alrededor de Svalbard, aunque durante el último mes navegamos por Groenlandia nororiental e Islandia. Esa experiencia también me sirvió para comprender que uno no siempre logra el éxito en los proyectos que emprende y que hay que estar preparado para afrontar y aceptar los resultados adversos y no esperados. Y, desde luego, si hay algo con lo que me quedo de esos cuatro meses son las personas con las que compartí tiempo y conversación.
De vuelta en España, pasé unas semanas adaptándome a otra realidad bien distinta. Me ha costado volver a acostumbrarme al ruido, tanto al del sonido como —éste aún más pernicioso— al mediático. De hecho, creo que aún no me he acostumbrado.
Gracias a Marián, de Ars Antiqua, descubrí una tienda de música, discos —¡sí como lo oís!— libros y eventos, en pleno centro de Madrid que se llama La Quinta de Mahler (LQM), lugar en el que se organizan muchas actividades y que se ha convertido en un punto de encuentro para mí. Por cierto, os recomiendo que la visitéis si andáis por Madrid: Juan Lucas y José os atenderán la mar de bien.
En estos casi dos meses desde mi regreso, también tuve la oportunidad de visitar al compositor y amigo Ananda Sukarlan en Cantabria, quien estaba terminando de componer su ópera “Clara” que será estrenada en Yacarta el 14 de diciembre de 2014.
A veces me resulta difícil explicar a qué me dedico, pues la mayoría de personas creen que la música solo sirve para escucharla de fondo, bailarla o entretenerse. Yo me sirvo de la música para hacer otras cosas que, aparentemente, no tienen nada que ver con ella: enseñanza de idiomas, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo… Escuchar música con todos los sentidos potencia la escucha empática a las personas. Ya os contaré el resultado hasta el momento del experimento que comencé ya hace más de un año y sobre el que escribí en esta blog: De mis escuchas (Parte 1).
Lo objetivo es eterno e inquebrantable; lo subjetivo va cambiando según las circunstancias y procesos del crecimiento interior. Os deseo que esas circunstancias y procesos influyan positivamente en vuestras realidades.
Michael Thallium
Global & Greatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí
También puedes encontrarme y conectar conmigo en:
Facebook Michael Thallium y Twitter Michael Thallium
 Rihards Dubra y Michael Thallium. Riga, mayo de 2014.
Recientemente estuve en Letonia y tuve la oportunidad de conocer en persona al compositor letón Rihards Dubra. Ya desde el momento en que entablé contacto con él por correo electrónico, tuve la corazonada de que era una persona muy cercana, muy sencilla. Y cuando nos encontramos, efectivamente, una de mis primeras impresiones fue que Rihards Dubra es un compositor muy humano. De hecho, cuando le comenté que me sorprendía encontrar a un compositor tan afable —desafortunadamente, en el mundo de la música de concierto menudean las personas arrogantes y con aires de superioridad—, el me respondió: “Mira, me he criado en el campo, entre vacas”. Me contó una divertida anécdota que le ocurrió en Estados Unidos cuando acudió al estreno de una de sus obras. Antes de empezar el concierto, uno de esos típicos “vaqueros” del oeste americano con sombrero y todo se sentó a su lado y lo saludó mientras leía el programa. Se iban a interpretar varias obras, una de ellas, la de Dubra. El “vaquero americano” empezó a hacer comentarios sobre los compositores y las obras del programa hasta que se percató de que había uno que no conocía. Entonces, preguntó: “Y este tío, este tal ‘Richard’ Dubra, ¿está vivo?” Rihards sonrió y le respondió: “Me temo que sí, porque soy yo”. Sorprendido y, quizás, un poco abochornado, el vaquero se quedó callado durante el resto del concierto y no volvió a decir nada más hasta que, al final, dando un codazo a Rihards, dijo complacido y como contando un pequeño secreto: “¿Sabe? Su obra es la que más me ha gustado”.
Por las fechas en que me reuní con Rihards Dubra, me comentó que estaba a punto de terminar su segunda sinfonía y que pronto cumpliría su sueño de escribir una ópera. En este vídeo lo podéis ver y escuchar. Al final de la entrevista, Rihards menciona un concejo de Galicia llamado Val do Dubra, no muy lejos de Santiago de Compostela, y expresa su deseo de algún día poder ir allí. Con este vídeo espero contribuir a la difusión de su obra y de la música de Letonia en general.
Entrevista con Rihards Dubra – Compositor – Riga2014 – Letonia from Michael Thallium on Vimeo.
Michael Thallium
Global & Greatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí
También puedes encontrarme y conectar conmigo en:
Facebook Michael Thallium y Twitter Michael Thallium
(Artículo original en inglés de Jennifer Sertl, traducción al español de Michael Thallium)
El mundo nos rompe a todos y después muchos nos hacemos fuertes en los lugares rotos. ~ Ernest Hemingway
 Jennifer Sertl, Estratega empresarial y coach ejecutiva
Soy la reconciliación de dos espíritus. Mi padre era cirujano y mi madre pintora y música que tocaba 12 instrumentos. Mis padres se divorciaron cuando yo tenía 10 años, lo que fue bueno. La separación me sirvió para mitigar la constante tensión entre el intelecto racional y la expresión creativa. En algún momento, se podría pensar que el intelecto terminaría ganando, pero al final resultó que la cruda expresión aguantó más. Digo esto porque mi madre tiene su propio caballo de batalla llamado enfermedad mental.
Cuando mi madre era más joven, no siempre tomaba la medicación que le prescribían. Y el resultado fue que intentó suicidarse tres veces que yo sepa. Yo me enfadaba con sus intentos. De hecho, recuerdo que en algún momento hasta deseé que lo lograra, no porque yo fuera una niña cruel, sino porque era muy difícil saber si, en un momento dado, ella estaba estable, presente, segura o viva. La ansiedad del “no saber” y tener que estar constantemente preocupada eran muy dolorosas. Tan temerosa como estaba yo de la enfermedad de mi madre, resulta que mi padre, quien había sido durante mucho tiempo más estable -y podría añadir que más impenetrable- que una roca, falleció en un accidente de coche a los 44 años de edad. Por aquel entonces yo tenía 24 años.
En el estado de Wyoming se dice que “cuando el viento se para, las vacas se caen”. No tenía ni idea de lo que la presencia de mi padre era como el viento o de lo mucho que me mantenía a flote mi resistencia hacia él. Su muerte fue un golpe muy duro. Siempre había pensado que mi madre era la frágil, pero no tenía ni idea de que la vida me enseñaría lo contrario.
¿Por qué escribo esto ahora? Voy a cumplir 44 años este mes y me enfrento a la pregunta que muchas personas ya han afrontado: “¿Transcenderá mi vida el destino de mis padres?” La ocasión me hace reflexionar sobre lo que aprendí en mi infancia. Más aún, al contrario que ocurre con las personas que sobreviven al cáncer y que llevan una banda que simboliza su fuerza, resiliencia, comunidad y triunfo, no existe tal cosa para quienes luchan con la enfermedad mental. Así que con mi cumpleaños y Día de la Madre acercándose, creo que sería catártico y útil compartir lo mucho que he aprendido de la enfermedad de mi madre.
Aquí va lo que su caballo de batalla me ha enseñado:
El núcleo de una persona no tiene nada que ver con el dinero o las cosas. Sé de tres veces durante mi infancia en las que mi madre se quedó sin techo y perdió todo lo que tenía, incluidos sus cuadros, fotografías, instrumentos y libros. Y tres veces rehizo su vida, porque daba tal ejemplo de ser ella misma independientemente de sus posesiones que jamás me preocupé por el dinero o por las cosas para mi supervivencia básica.
 Foto tomada en 1976 durante un viaje al área salvaje del Monte Zirkel, en Colorado. Jennifer tenía 7 años.
La realidad está dentro, no fuera. Cuando tenía ocho años y visitaba a mi madre en el hospital, me encontraba con pacientes que estaban un poquitín “pallá”. Como era demasiado joven para avergonzarme, me zambullía de lleno en fascinantes conversaciones con gente que estaba inmersa en personajes de su propia creación. Recuerdo que un día, mientras sorbía leche con chocolate y me preparaba para jugar al ping-pong con una paciente, me dije a mí misma: “Toda esta gente realmente ve el mundo de forma distinta. Apaga la mente para que puedas ir a jugar a su mundo”. ¡Qué regalo! Eso ocurrió años antes de darme cuenta de que muchos adultos aún tienen que aprender que la realidad es una percepción.
El arte puede tener su propia y única resiliencia y aguante. Mi madre ahora es pasa de los sesenta y está boyante. Tiene un marido maravilloso que se asegura de que toma la medicación y que tiene los cuidados adecuados. Llevan una vida muy modesta, muy llena de sentido. Cuando la veo ahora, veo un espejo. Veo cuánto nos parecemos y veo lo mucho que recurro tanto a la expresión como al intelecto en mi trabajo.
De treintañera y como coach ejecutiva, para mí era muy importante trabajar con “gente inteligente”. Parte de mi motivación para trabajar con gente inteligente era el miedo. Mi razonamiento era que “si gente exitosa e inteligente necesita mi ayuda estratégica, eso demuestra que yo también estoy cuerda y soy inteligente”. No estoy orgullosa de que esa fuera mi motivación, y me compadezco del lugar de donde surgieron esos miedos. Ahora, con cuarenta y tantos años, ya no necesito esa especie de validación y soy capaz de reconocer y aceptar que los conocimientos vienen tanto de la gracia de la expresión artística como de la inteligencia que nos brinda el pensamiento racional.
He escrito esto para mí misma. He escrito esto para mi madre. He escrito esto para todas aquellas personas que luchan con la vergüenza y los miedos accidentales que les provocan la enfermedad mental o el destino de sus padres. He aprendido tanto del caballo de batalla de mi madre.
Sigue a Jennifer Sertl en Twitter: www.twitter.com/@jennifersertl
 Adolfo Suárez (1932-2014), presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1971.
Estaba yo viviendo en Gante cuando, paseando por la calle, me llamó la atención el titular de un periódico que decía que Manuel Guitiérrez Mellado había fallecido. Eso fue el 16 de noviembre de 1995, es decir, hace unos 19 años. En aquella época no existía Internet, así que me puse a buscar prensa española en algún kiosco y encontré un artículo de Adolfo Suárez en el que hablaba de quien había sido capitán general, ministro de defensa y vicepresidente del primer Gobierno democrático de España. Recuerdo que fue la primera vez en muchos meses que compraba un periódico, porque durante mi estancia en Flandes decidí hacer el experimento de no prestar atención a ningún medio de comunicación durante seis meses —experimento que, por cierto, recomiendo a todo el mundo. Aquella fue la única excepción. Quizás sea por esa razón que en mi memoria se quedaron grabadas las últimas palabras que don Adolfo Suárez dedicó en aquel artículo al que fue su leal colaborador durante la Transición:
“Amigo Manolo, ¡que Dios te otorgue la recompensa que depara siempre a los hombres buenos, entregados, coherentes y leales!”
Hoy, muchos años después, el hijo de Adolfo Suárez anuncia emocionado que a su padre le quedan unas 48 horas de vida.
Para mí Adolfo Suárez ha sido y es “EL” presidente. Me considero una persona de mundo, cosmopolita, y siempre me ha apasionado conocer otros países, continentes y culturas. Seguramente he viajado por el mundo con cierto desapego por el país que me vio nacer, España. No obstante, Adolfo Suárez es una de las personas que me hacen sentir orgulloso de haber nacido y crecido en España. Su fallecimiento me apena, pero no con tristeza, sino con emoción y respeto. Considero que Adolfo Suárez, más que nadie, es merecedor de las palabras que él mismo dedicó a su amigo Manuel Gutiérrez Mellado hace casi 19 años. Ambos han sido para mí dos referentes a quienes recuerdo con cariño a pesar de mi corta edad cuando ejercían sus funciones. Desde aquí, quiero honrar a don Adolfo, le deseo un descanso en paz y le agradezco con admiración todo lo que hizo por España.
Amigo Adolfo, ¡que Dios te otorgue la recompensa que depara siempre a los hombres buenos, entregados, coherentes y leales!
Michael Thallium
Global & Greatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí
También puedes encontrarme y conectar conmigo en:
Facebook Michael Thallium y Twitter Michael Thallium
Hace ya unos ochos meses comencé un experimento cuyo fin era mejorar mi capacidad para escuchar. La “escucha profunda” es la herramienta principal en coaching. El experimento consistía en escuchar música de distintas épocas y géneros para luego aplicar lo aprendido en la escucha a las personas, es decir, que partí de la base de que saber escuchar música conlleva saber escuchar a las personas. Eso me llevó a hacer otro experimento –que espero concluir a finales de mayo de 2014– con las nueve sinfonías de Beethoven y con sus 32 sonatas para piano. Este último experimento consistía en dedicar aproximadamente un mes a estudiar auditivamente cada sinfonía de Beethoven, con lo cual a los nueve meses “nacería” el fruto de ese experimento. Asimismo, también iría escuchando “profundamente” las 32 sonatas de Beethoven a lo largo de esos nueve meses, lo cual hace una media de entre tres y cuatro sonatas por semana.
Así es como empezó todo. Lo que ocurre es que cuando uno “ex-perimenta”, cuando uno “sale del perímetro”, uno emprende un viaje cuyo final es imprevisible y, en ocasiones, sorprendente. En definitiva, que he terminado escuchando gran cantidad de obras y ya veremos dónde para todo esto. Quisiera compartir aquí algunas de las obras –solo unas pocas– de las que me he servido para experimentar. Unas me fueron llevando a otras. Las grabaciones que he utilizado son todas muy recomendables y sobresalientes. Así que si a alguien le apetece escuchar buena música simplemente por el placer de escucharla, aquí va parte de esa lista:
BACH, Carl Philipp Emanuel (1714-1788, Alemania)
Conciertos para tecla (Volumen 14), Miklós Spanyi (clavicordio), Conjunto Instrumental Opus X dirigido por Petri Tapio Mattson. BIS, 2005.
Sinfonías y conciertos, Peter Bruns (violonchelo), Academia para la Música Antigua de Berlín dirigida por Raphael Alperman. Harmonia Mundi, 2008.
Conciertos para piano Wq. 23, 32, 112/1 (Volumen 1), Michael Rische (piano), Orquesta de Cámara de Leipzig dirigida por Morten Schuldt-Jensen. Hänssler Classic, 2011.
Conciertos para piano Wq. 14, 17, 43/4 (Volumen 2), Michael Rische (piano), Orquesta de Cámara de Leipzig dirigida por Morten Schuldt-Jensen. Hänssler Classic, 2012.
Conciertos para piano Wq. 22, 43/5, 46 (Volumen 3), Michael Rische (piano) y Rainer Klaas (piano), Orquesta de Cámara de Leipzig. Hänssler Classic, 2014.
Sinfonías de Hamburgo Wq. 182, Orquesta de Cámara de Stuttgart dirigida por Wolfram Christ. Hänssler Classic, 2014.
Obras para violín y fortepiano, Albrecht Breninger (violín), Piet Kuijken (fortepiano). Hänssler Classic, 2014.
BARTÓK, Béla (1881-1945, Hungría)
Ópera “El castillo del príncipe Barbazul”, Walter Berry (barítono), Christa Ludwig (mezzosoprano), Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por István Kerstész. Esta grabación es histórica y es la única ópera que compuso Bartók. Decca, 1999 (originalmente 1965).
BUXTEHUDE, Dietrich (1637-1707, Alemania/Dinamarca)
Obras para órgano, René Saorgin (órgano). Quienes piensen que la música para órgano es solo Johann Sebastian Bach están muy equivocados. Al parecer Bach, cuando tenía 20 años, anduvo más de 320 km desde Arnstadt a Lübeck para conocer al ya anciano Buxtehude, con quien pasó tres meses con el fin de aprender todo sobre su arte. De hecho, la obra de la juventud de Bach está muy influida por Buxtehude. ¡No es Bach todo lo que reluce! Harmonia Mundi, 2007 (originalmente, 1970).
BEETHOVEN, Ludwig van (1770-1827, Alemania)
Integral de las nueve sinfonías. Orquesta del Siglo XVII dirigida por Frans Brüggen. Glossa, 2011.
Integral de las 32 sonatas para piano interpretadas en fortepianos de la época. Varios intérpretes: Malcolm Bilson, Tom Beghin, David Breitman, Ursula Dütschler, Zvi Meniker, Bart van Oort, Andrew Willis. Hay varias integrales de las sonatas para piano de Beethoven. Yo me decanté por esta grabación porque consideré que era muy bueno tener variedad de intérpretes y de fortepianos. Muchas personas eligen integrales más conocidas interpretadas por pianistas famosos. Desde luego, esta grabación es sobresaliente. Claves Records, 1997.
Integral de los 16 cuartetos para cuerda, fragmentos y quintetos interpretados por el cuarteto de cuerda británico Endellion, Warner Music UK, 2008.
Variaciones “Diabelli” interpretadas al fortepiano por el alemán Andreas Staier. Harmonia Mundi, 2012.
BRITTEN, Benjamin (1913-1976, Reino Unido)
Requiem de Guerra, Galina Vishnevskaya (soprano), Peter Pears (tenor), Dietrich Fischer-Dieskau (barítono), Simon Preston (órgano), Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Benjamin Britten. La versión que Decca remasterizó en 2013 con motivo del centenario del nacimiento de Britten para 2014, consta de dos CD. En el segundo se pueden escuchar los ensayos y oir hablar al propio Britten. Decca, 2013 (originalmente, 1963).
Concierto para piano opus 13, Joanna MacGregor (piano), Orquesta Inglesa de Cámara dirigida por Steuart Bedford. Naxos, 2005.
Ópera “Peter Grimes”, Peter Pears (tenor), Claire Watson (soprano), James Pease (bajo), Jean Watson (contralto), Raymond Nilsson (tenor), Owen Brannigan (bajo), Geraint Evans (barítono), Coro y Orquesta de la Royal Opera House dirigidos por Benjamin Britten. Alto, 2008.
CABEZÓN, Antonio de (1510-1566, España)
Obras de música (integral), Claudio Astronio (órgano, clavecín, órgano de regalía y dirección musical), Harmonisches Mundi, La Moranda, Cuarteto Italiano de Violas de Gamba. Brilliant Classics, 2012.
CHEN YI (1953, China)
Momentum, Cho-Liang Lin (violín), Yi-Jia Susanne Hou (violín), Kimberly Marshall (órgano), Orquesta Sinfónica de Singapur dirigida por Lan Shui. BIS, 2003.
Wild Grass (en colaboración con Zhou Long, marido de Chen Yi), Conjunto de la Nueva Música de Pekín (Beijing New Music Ensemble). Naxos, 2009.
EÖTVÖS, Péter (1944, Hungría)
Ópera “Del amor y otros demonios”, Allison Bell (soprano), Nathan Gunn (barítono), Felicity Palmer (mezzosoprano), Jean Rigby (mezzosoprano), Coro de Glyndebourne y Orquesta Filarmónica de Londres dirigidos por Vladimir Jurowski. Glyndebourne, 2008.
GINASTERA, Alberto (1916-1983, Argentina)
Ballets Panambí y Estancia, Luis Gaeta (barítono), Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Giesele Ben Dor. Naxos, 2006.
HÄNDEL, Georg Friedrich (1685-1759, Alemania/Inglaterra)
Conciertos para órgano opus 7, Richar Egarr (órgano y dirección musical), Academia de Música Antigua. Estos conciertos son una auténtica maravilla. Se los recomiendo a todas las personas que crean que el órgano es solo un instrumento para la música sacra. A mí me sorprendieron por su belleza. Harmonia Mundi, 2009.
HAYDN, Franz Joseph (1732-1809, Austria)
The Virtual Haydn (obra completa para teclado solista), Tom Beghin utiliza siete tipos distintos de teclados históricos y nueve estancias virtuales diferentes. La caja consta de 12 CD y 1 DVD con un documental en inglés sobre cómo se llevó a cabo el proyecto The Virtual Haydn. Muy interesante.
LÉONIN (fl. 1150-1201, Francia)
Magister Leoninus (Volumen 1), Red Byrd y Yorvox. Un ejemplo de organa, la primitiva polifonía. Quien quiera aprender a escuchar polifonía, esta es una buena oportunidad. Hyperion Records, 2001.
MESSIAEN, Olivier (1908-1992, France)
Catálogo de pájaros – Pequeños bocetos de aves, Hakon Austbo (piano). OlivierMessiaen, aparte de ser un músico genial, fue también un extraordinario ornitólogo y llevó los cantos de los pájaros a la música. Esta obra es un claro ejemplo de ello. Naxos, 1997.
MORALES, Cristobal de (1500-1553, España)
Magnificat, Motetes y Lamentaciones, Conjunto Brabant dirigido por Stephen Rice. La obra de Cristobal de Morales sigue siendo una gran desconocida para el público. Que a nadie le quepa la menor duda de que su música es, sencillamente, genial. Esta grabación es buena prueba de ello. Hyperion, 2008.
OLIVEROS, Pauline (1932, Estados Unidos)
Deep Listening (Escucha profunda), Pauline Oliveros (acordeón y voz), Stuart Dempster (trombón y didgeridoo, flautas), Panaiotis (voz). Esta obra y, en general, la obra de Pauline Oliveros, me sorprendió porque me hizo ser consciente de que ya en los años 70 del siglo XX había alguien que se ocupaba de la escucha profunda. New Albion, 1989.
The Tuning Meditation (La meditación de la entonación), Pauline Oliveros (acordeón y voz). Orange Mountain Music, 2004 (originalmente, 1979).
PACHELBEL, Johann (1653-1706, Alemania)
Obras para órgano (Volumen 1), Wolfgang Rübsam (órgano). La mayoría de personas conocen el nombre de Pachelbel por su archiconocido y mal llamado Canon en re mayor (en realidad es una chacona o pasacalle). Sin embargo, Pachelbel escribió música maravillosa que todos deberíamos conocer. El Canon de Pachelbel es una mera anécdota. Naxos, 2000.
SCHUBERT, Franz (1797-1828, Austria)
Sonatas para piano e impromptus (integral), András Schiff (piano). Las sonatas para piano de Schubert son una maravilla. Desafortunadamente, considero que, históricamente, no se les ha prestado la atención que merecen. Decca, 2011.
SHOSTAKOVICH, Dmitri (1906-1975, Unión Soviética [en la actualidad, Rusia])
24 preludios y fugas interpretados fantásticamente por Konstantin Scherbakov al piano. En mi opinión, una obra maestra que recomiendo a quienes quieran descubrir el arte de la fuga en un lenguaje más moderno que el del barroco. Naxos, 2000.
Sonatas para piano núms. 1 y 2, Aforismos y Bailes de las muñecas interpretadas al piano por Melvin Chen. Fantástico. Bello. Bridge Records, 2007.
SWEELINCK, Jan Pieterzoon (1562-1621, Países Bajos)
Música para órgano. Esta música está fabulosamente interpretada por Christopher Herrick al órgano. Sweelinck es un representante de la escuela de órgano de los Países Bajos y del norte de Alemania, anterior a Buxtehude y a Bach. El órgano que se utiliza en esta obra es un buen ejemplo del temperamento mesotónico (o del tono medio) típico de la afinación de los órganos durante el Renacimiento. Dicha afinación afecta considerablemente a la digitación, y Christopher Herrick ha hecho un trabajo sobresaliente y único al respecto. Hyperion, 2003.
TELEMANN, Georg Philipp (1681-1767, Alemania)
Pasión según Brockes, Brigitte Christensen (soprano), Lydia Tescher (soprano) , Marie Claude Chappuis (mezzosoprano), Donát Havár (tenor), Daniel Behle (tenor), Johannes Weisser (barítono), Coro de Cámara RIAS, Academia para la Música Antigua de Berlín dirigida por René Jakobs. Harmonia Mundi, 2009.
VILLA-LOBOS, Heitor (1887-1959, Brazil)
Bachianas Brasileiras (complete), Rosana Lamosa (soprano), Orquesta Sinfónica de Nashville dirigida por Kenneth Schermerhorn. Naxos, 2005.
ZAPPA, Frank (1940-1993, United States)
Greggery Pecker & Other Persuasions, Ensemble Modern. Una muy buena forma de introducirse en la música de Frank Zappa. Igualmente, para quienes ya la conozcan, esta grabación puede servirles para darse cuenta de la envergadura y calidad de la obra de Zappa. RCA, 2004.
The Zappa Album, versiones de la música de Frank Zappa genialmente interpretadas con instrumentos históricos, principalmente del barroco, por el Ensemble Ambrosius. BIS, 2000.
Concluyo aquí esta primera entrega sobre “mis escuchas”. Quedo a disposición de quien así lo desee, para resolver dudas, satisfacer curiosidades o ahondar en el contenido de las obras que he mencionado. A seguir escuchando música y… ¡a las personas!
Michael Thallium Global & Greatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí
También puedes encontrarme y concectar conmigo en:
Facebook Michael Thallium y Twitter Michael Thallium
En 2012 visité Kiev en dos ocasiones, julio y septiembre. Durante mi segunda visita, en otro lugar lejano, Londres, se celebraban los Juegos Paralímpicos, y ya entonces me emocionó ver ganar la medalla de oro a la nadadora ucraniana de 14 años Victoria Savtsova. De hecho, escribí un pequeño artículo titulado “Victoria Savtsova un ejemplo de grandeza y superación”. Por aquellos días, Ucrania parecía ser un país con un gran futuro por delante. Sin embargo, apenas un año y medio más tarde, resulta que este país está al borde de una guerra civil que yo espero jamás se produzca. En honor y solidaridad con el pueblo ucraniano y con algunos amigos que allí tengo, independientemente del color político que tenga cada persona, quisiera transmitir el siguiente mensaje:
La discapacidad de Victoria Savtsova no le impidió superarse, ganar una medalla de oro y ser un ejemplo grandeza. Confío en que la maltrecha situación por la que atraviesan los ucranianos tampoco les impida superarse, ganar su futuro de oro y ser un ejemplo de grandeza.
En estos momentos, reitero el mensaje con que Benjamin Britten termina el Agnus Dei de su Requiem de Guerra: Dona nobis pacem (Danos la paz):
Michael Thallium
Global & Greatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí
También puedes encontrarme y conectar conmigo en:
Facebook Michael Thallium y Twitter Michael Thallium
Hace poco más de un año y medio, Carmen Cayuela nos hablaba de las inversiones emocionales rentables. Hoy hablaremos del Método TCT, completando así la trilogía sobre IECoaching®, coaching con inteligencia emocional: Necesidades emocionales, Inversiones emocionales rentables y Método TCT.
El Método TCT (Tengo el Coche que Tengo) consta de cinco pasos que nos ayudan a aceptarnos, confiar en nosotros mismos y lograr ser quienes queremos ser:
- Autoconcepto
- Autoconocimiento
- Autovaloración
- Autoconfianza
- Autoestima
Carmen es Coach PCC (acreditada por ICF) con formación como Economista y Especialista en Inteligencia Emocional. Trabaja el desarrollo del pensamiento crítico necesario para la libertad de elección como Coach Personal y Ejecutiva y como Mentora y Evaluadora de coaches. A través de la metodología IECoaching® entrena a las personas para que aprendan a atender sus necesidades, respetando las necesidades de los demás. El coach se convierte así en un Mediador Emocional que acompaña al cliente en su diálogo consigo mismo y con los demás. Actualmente, Carmen trabaja en un proyecto de coaching educativo con inteligencia emocional.
En el siguiente video Carmen nos habla del método TCT:
Michael Thallium
Global & Greatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí
También puedes encontrarme y conectar conmigo en:
Facebook Michael Thallium y Twitter Michael Thallium
¿Cuál es tu perspectiva? Te invito a que la cambies de vez en cuando para ser consciente del lugar en el que te encuentras en el mundo que te rodea en cada momento. En un proceso de cambio es esencial ser consciente del lugar en el que se está y del lugar al que se quiere llegar. Por eso me gusta utilizar mapas con distintas perspectivas (proyecciones) porque me hacen tomar consciencia de mi punto de vista, del lugar en que me encuentro y, consecuentemente, cambiarlo si eso me sirve para potenciar el modo en que me relaciono con el entorno.
Por ejemplo, tú, ahora, leyendo estas líneas, es posible que te encuentres en Móstoles o en Madrid o en España o en Europa o en América o en Asia… Lo que está claro es que si me estás leyendo es porque comprendes el idioma español. Sin embargo, en función de cuáles sean tus circunstancias y del lugar del mundo en el que te encuentres, así utilizarás un mapa u otro. Pues bien, todos tenemos nuestros mapas mentales, nuestro conjunto de creencias que nos hacen ver el “Mundo” a nuestra manera. Vivimos en mundos interpretativos y para mí, la mundialización —evito el término “globalización” adrede—, “mundializarse”, es interpretar todos esos distintos mundos y, por ello, abogo por la mundialización.
En 2014 se cumplen 100 años desde el comienzo de la Gran Guerra que asoló Europa y el mundo entre 1914 y 1918, donde lucharon unos 66 millones de soldados (de los cuales 6.000 morían cada día durante los cuatro años que duró la guerra). Se calcula que la Gran Guerra produjo unos ocho millones de muertos y seis millones de discapacitados. Ahora, casi un siglo más tarde, parece que perdemos la memoria y no somos conscientes de todo lo que hemos progresado. Creemos que la crisis de la que tanto se habla es catastrófica y que estamos peor que nunca…
Te invito a qué veas el vídeo que he preparado más abajo y que titulo “Mundos interpretativos – Tu mapa del mundo”. Y recuerda que, aunque actualmente la Tierra esté habitada por más de 7.000 millones de de seres humanos, este planeta no es más que un diminuto y pálido puntito suspendido en un haz de luz solar entre miles de centenares de millones de galaxias en el Universo…
Michael Thallium
Global & Greatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí
También puedes encontrarme y conectar conmigo en:
Facebook Michael Thallium y Twitter Michael Thallium
Si estás aprendiendo inglés, posiblemente este vídeo te resulte divertido. Y si no lo estás aprendiendo, que sepas que aprender un idioma puede ser algo muy divertido.
Michael Thallium
Global & Greatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí
También puedes encontrarme y conectar conmigo en:
Facebook Michael Thallium y Twitter Michael Thallium
Hace dos años, ya escribí un pequeño artículo con motivo del 20º aniversario del fallecimiento de Freddie Mercury. En aquel artículo titulado De Freddie Mercury y el origen de mi nombre explicaba el origen de mi nombre. Hoy, dos años mas tarde, quiero recordar la voz de Freddie Mercury en el 22º aniversario de su muerte.
Una de las metas que tengo en la vida es que en cuanto uno oiga o lea el nombre Michael Thallium inmediatamente lo asocie con cuatro áreas: coaching y transliderazgo (palabra esta última que aprendí de la pionera Jennifer Sertl), música, comunicación y mundialización.
Dado que en el ámbito del transliderazgo una de mis misiones es ayudar a que otras personas encuentren su “voz” —no me refiero al ámbito musical, sino vital y profesional—, ¡qué mejor entonces que recordar la de Freddie Mercury hoy y que nos sirva de inspiración!
Michael Thallium
Global & Greatness Coach
Reserva tu proceso de coaching aquí
También puedes encontrarme y conectar conmigo en:
Facebook Michael Thallium y Twitter Michael Thallium
|
|